Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
¿Fracturas en el gobierno nacional impactarán la recuperación del Catatumbo?
Los choques entre los ministros del presidente Petro, la falta de coordinación y la baja ejecución siembra dudas frente a la crisis humanitaria en Norte de Santander.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Jueves, 6 de Febrero de 2025

Más allá del revuelo mediático que provocó la reunión de gabinete, transmitida en vivo a todo el país, en donde se dejaron ver marcadas diferencias entre los integrantes del ejecutivo nacional, resulta preocupante que carteras como la de Defensa o Justicia, claves en la resolución del conflicto armado que vive el Catatumbo, hablen de fallas de coordinación en el alto gobierno.

Y es que justamente, a decir del propio presidente Gustavo Petro, uno de los propósitos de esta junta ministerial era revisar los decretos expedidos, a partir de la declaratoria de Estado de Conmoción Interior, desde las diferentes dependencias, pero en todo caso fue lo que menos se hizo.

En medio de la ronda de intervenciones, de las críticas y las autocríticas, cuando correspondió el turno al ministro de Defensa, Iván Velásquez, éste se refirió a la Operación Perseo, que ya cuenta poco más de 100 días de ocupación militar en el Cauca, con la presencia de 1.400 hombres, con el fin de generar condiciones de seguridad que le permitan al gobierno llevar su oferta institucional a la zona.


Lea más: Las dos caras de los ríos Pamplonita y Zulia


Sin embargo, de acuerdo con Velásquez, la presencia de las instituciones sigue siendo tímida en El Plateado, “porque no ha habido una decisión articulada del Gobierno para entrar”, afirmó el ministro.

Así las cosas, surge la inquietud de qué tan capaz será el Gobierno de avanzar en la ejecución del proyecto transformador del Catatumbo, donde si bien sus habitantes aseguran que el conflicto ha ido desescalando y en consecuencia algunos han ido retornando, la presencia de los grupos armados organizados persiste a la par de la de la fuerza pública, manteniendo latente la posibilidad de nuevos enfrentamientos.

La militarización es evidente en el Catatumbo.
¿Llegará la institucionalidad a pesar del cortocircuito?

En ese contexto, ¿Llegará la institucionalidad hasta los territorios más alejados? ¿El peso de la Conmoción Interior será más fuerte que las divisiones a lo interno del gobierno nacional? ¿Podrán coordinar para adelantar los proyectos transformadores en el lapso de 90 días del decreto?

Enrique Pertuz, presidente del Comité Ejecutivo Consejo Departamental de Paz, señaló que el gobierno quedó expuesto en su falta de articulación y coherencia para resolver problemas de orden público como los  que tiene el Catatumbo, “pero es que tampoco hay una política coherente del gobierno relacionada con la con la paz y la seguridad, en lo que tiene que ver con el desarrollo de políticas públicas y de inversión social”, dijo.


Lea más: Piden al Eln parar la guerra en el Catatumbo y respetar la vida de la población civil


Particularmente no cree que vaya a suceder en el Catatumbo algo distinto a lo que ha sucedido en El Plateado, más de cara a la temporada electoral que se avecina y “eso va a ser aprovechado por algunos sectores, por ejemplo, de jugar con la necesidad de que está viviendo esta subregión”, advirtió.

Pertuz recuerda que, en todo caso, esta no sería la primera vez. La historia de promesas incumplida al Catatumbo se remonta por lo menos hasta 1987, cuando por el paro del Nororiente se hizo un acuerdo de inversión; más recientemente, en 2013 y 2018 se aprobaron dos conpes “con recursos millonarios que nunca llegaron” dijo el también activista de los derechos humanos.

“Todo eso ha quedado en el papel, todos estos gobiernos se han caracterizado porque no han cumplido, no han honrado su palabra en los compromisos que han hecho con esta subregión”.

El diputado Juan Diego Ordoñez, también se muestra poco optimista frente a la reparación al Catatumbo en 90 días, sobre todo si en ese tiempo no se recupera por completo la seguridad del territorio.  

“Si no tenemos el control del territorio va a ser muy difícil la inversión social, porque los grupos al margen de la ley se encuentran en el territorio, no van a dejar que se hagan las cosas”, dijo el diputado.

Indicó que es necesario primero que el gobierno nacional se organice a lo interno, pues asegura que lo que se evidenció en televisión nacional es que “Colombia carece de un líder, que no controla ni a sus ministros, y así menos puede tener control de país”.

Señaló que consecuencia de esta situación, es que “vivimos una guerra constante y los grupos al margen de la ley están ocupando mucho territorio, que hace muchos años ya no le pertenecía”.


Lea más: La estrategia del Ejército para contribuir a la paz sin balas en Norte de Santander



El también diputado Rafael Cáceres prefiere ver el vaso medio lleno, y aseguró que a veces esas crisis son buenas, “pues luego de tocar fondo en medio de esas divisiones internas y arrancar con pie derecho para bien de todos los colombianos”.

Cáceres destacó que más allá de las fricciones que quedaron expuestas, el presidente Gustavo Petro tiene interés en acelerar proyectos como el anillo vial de la paz, la Universidad del Catatumbo, invertir en hospitales, “ojalá que puedan superar sus impases y trabajar en soluciones definitivas para nuestro territorio”.

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día