Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
El proceso electoral colombiano es absolutamente íntegro: Hernán Penagos
El registrador nacional habló en Acento, el pódcast de La Opinión, sobre los retos de las elecciones en Colombia y la transparencia del proceso.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 20 de Octubre de 2025

En medio de un proceso electoral que toma cada vez más fuerza y que empezó a subir de temperatura este fin de semana, con las elecciones de los Consejos de Juventud y continuará el próximo con las consultas de los partidos, el registrador nacional, Hernán Penagos, dio un parte de tranquilidad y desde ya advirtió que Colombia tiene un sistema electoral “muy sólido”.

En Acento, el pódcast de La Opinión, el funcionario despejó cualquier asomo de duda sobre la transparencia de los procesos democráticos que se organizan en el país y que seguirán en marzo con las elecciones del nuevo Congreso y en mayo con la primera vuelta presidencial, asegurando que aunque los desafíos son enormes, son muchas las circunstancias que hoy permiten garantizar el derecho al voto de los colombianos.

El proceso de organizar unas elecciones en Colombia es descomunal. Después de Brasil y de México son las elecciones más grandes de la región y una de las más grandes del mundo. Es decir, no es sencillo, porque Colombia tiene unos desafíos muy complejos en materia geográfica y de comunicaciones. Luego, entonces, la Registraduría no puede fallar”, admitió.


Puede leer: Seguridad y vías, la oferta presidencial de Enrique Peñalosa para Norte de Santander


Penagos recordó, por ejemplo, que en el país se deben instalar al menos 125.000 mesas de votación, para asegurar la participación de un potencial electoral de 41 millones de personas, razón por la cual, la organización logística comienza más de año y medio antes.

Dijo que esa planeación incluye poner a punto el software para la inscripción de los ciudadanos que tienen que actualizar el censo electoral, registrar los candidatos y la divulgación y consolidación de la información del día de la votación.

A eso, señaló Penagos, se le debe sumar la capacitación de los 700.000 jurados de votación que prestan su servicio el día de los comicios, al igual que el despliegue de comunicaciones para poder transmitir la información.

“Esto implica una despliegue en materia tecnológica muy complejo. ¿Por qué? Porque hay que garantizar comunicaciones casi en toda Colombia. La Registraduría tiene que llevar plantas de luz, internet satelital, internet por mecanismos alternativos, teléfonos celulares”, explicó.

Trazabilidad y transparencia del voto

El registrador hizo énfasis en que la transparencia del proceso electoral colombiano está garantizada por múltiples mecanismos. Entre ellos, la digitalización y publicación de todas las actas E-14, que permiten a la ciudadanía comparar los resultados oficiales con los documentos físicos de cada mesa. “Vamos a publicar las tres copias del E-14, no solo una como antes. Son más de 700.000 actas electorales disponibles para el escrutinio público”, afirmó.

Hernán Penagos también resaltó la implementación de la biometría facial y dactilar para evitar suplantaciones. “Tenemos 60 millones de imágenes fotográficas y mil millones de huellas dactilares. Usaremos ambos sistemas para identificar a los votantes, especialmente en zonas de mayor riesgo”, anticipó.


Más información: Crónica: ‘El brujo’ predijo la mesa directiva 2026 del Concejo de Cúcuta


Otra de las novedades que el titular de la entidad destacó para los comicios del próximo año será la autorización a los testigos electorales para tomar fotografías de las actas, al cierre de las mesas, y de esta forma garantizar la trazabilidad. “Queremos abrir el proceso. Que la ciudadanía tenga absoluta tranquilidad de los resultados”, afirmó.

En esa medida, defendió la “manualidad” del voto que todavía existe en Colombia y la forma como se diligencian las actas electorales, pues precisó que de esta manera es que la información que publique la Registraduría va a poder ser contrastada con los documentos físicos que estarán en poder de las comisiones escrutadoras.

Para Penagos, la solidez del sistema se sustenta también en la cantidad de actores involucrados en el proceso.

“En Colombia participan 700.000 jurados, testigos de partidos, jueces como escrutadores y observadores internacionales. Es imposible que miles de personas se pongan de acuerdo para vulnerar la ley. Los errores pueden existir, pero delitos, nunca”, sostuvo.

Insistió en que, en el país, el proceso electoral es como una máquina, en la que si un pequeño detalle falla, falla todo.

“Como dicen los ingenieros industriales: es una cadena de producción que inicia con el voto y termina en la divulgación, en el escrutinio, pero si algo falla se cae el proceso. Por eso, la Registraduría es la única entidad del Estado que no puede fallar. Un proceso electoral no puede fallar”, recalcó el funcionario.

Por la confianza que tiene en que una situación como estas no es posible que ocurra, es que el registrador asegura con toda certeza que, “el proceso electoral colombiano es absolutamente íntegro”.

 

REGISTRADOR

 

El kit electoral

Al ser consultado sobre el funcionamiento del kit electoral, el registrador Penagos fue claro en que no hay en el entorno cercano de la región uno que tenga tanta trazabilidad  y posibilidad de seguimiento, que el colombiano.


Entérese: La seguridad es la condición central para poder avanzar: Juan Carlos Pinzón


“Los kit electorales se van construyendo con un detalle que cada uno de los tarjetones no puede estar sino en la mesa correspondiente a ese número. Es decir, no puede haber hoy en Colombia una tarjeta electoral, una sola, de los millones de tarjetas electorales que se imprimen, en una mesa diferente para la cual fue elaborado ese tarjetón”, enfatizó el funcionario.

Y es que según Penagos, la cadena de distribución es monitoreada hasta satelitalmente. “Desde el momento en que el kit se carga en un camión, hay seguimiento en tiempo real hasta que llega a la mesa más apartada de Colombia. Si hay un cierre de vía, la Policía nos informa y tomamos decisiones de inmediato”, explicó.

Incluso, los consulados en el exterior tienen procedimientos rigurosos. “En China, por ejemplo, el kit electoral llega con un mes de anticipación por los controles migratorios. En Australia es complejísimo. Nada puede improvisarse”, precisó el registrador.

Reiteró que esto implica una logística que muchos desconocen y cuestionan, pues consideran que se trata de ir a sacar unas fotocopias y enviarlas, pero que, en realidad, es un tema  de mucho cuidado.

“La construcción de esa tarjeta electoral, la rotulación y los mecanismos de seguridad, más el transporte a cada una de las 125.000 mesas, es una logística que puede ser la más compleja de todas las que pueda haber en cualquier escenario electoral en Latinoamérica”, dijo.

Seguridad y orden público

Sobre los riesgos de orden público, Penagos aseguró que se trabaja de la mano con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pública para garantizar la llamada ‘Operación Democracia’, por cuanto, “no se trata solo de que la gente pueda votar, sino de que lo haga libremente”.

Reconoció que existen zonas críticas como Cauca, Nariño, Catatumbo, Bolívar, Putumayo y Chocó, entre otras, identificadas en 104 municipios. En esos lugares se desplegarán capacidades operativas especiales. “Un Estado democrático no puede darse el lujo de negar los derechos democráticos, ni siquiera en el rincón más pequeño del país”, afirmó.


Lea además: El Catatumbo y la frontera deberían ser una oportunidad y no un problema: Roy Barreras


Penagos confirmó que la Registraduría cuenta con recursos suficientes para cubrir las elecciones, con un presupuesto cercano a los $7 billones, de los cuales $2,1 billones se destinan directamente al proceso electoral. “Los recursos están garantizados presupuestalmente, con capacidad de caja y vigencias futuras. Todo avanza sin dificultades”, aseguró.

 

REGISTRADOR

 

Legado institucional

Al reflexionar sobre su gestión, el registrador destacó dos aspiraciones personales: primero, que la ciudadanía confíe en la Registraduría y la cuide; segundo, que la entidad sea vista como una institución técnica y competente, al margen de deliberaciones políticas.

Hernán Penagos insistió en que la fortaleza democrática de Colombia radica en su gente, puesto que, a pesar de la violencia y los conflictos, “el país sigue tomando decisiones democráticas”.

“Colombia es un país que tiene una estabilidad histórica. Y es un país que ha superado fenómenos muy complejos. Si se quiere, un país admirado porque a pesar de la violencia que ha marcado 60 años en Colombia, termina tomando decisiones democráticas. Eso hace que Colombia sea fuerte democráticamente”, recalcó.

Dijo que muestra de ello es que, de 51 millones de colombianos, 40 millones votan y hacen que nadie se atreva a proponer regímenes de otra naturaleza, “luego la democracia es fuerte, porque tiene valores republicanos y porque es la misma la ciudadanía la que termina defendiéndola. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día