

El beato José Gregorio Hernández será el primer santo venezolano. El Médico de los pobres, como le llaman quienes le oran, llegó hasta los altares de la Iglesia católica tras 76 años de iniciarse su causa en 1949.
La fe hacia José Gregorio lleva el acento venezolano, pero el fervor de los fieles en Latinoamérica también ha crecido con los años, y no solo con la llegada de la diáspora del país caribeño, sino desde mucho antes.
El proceso de canonización del santo se consolidó con un milagro en plena llanura venezolana. La sanación milagrosa de la niña Yaxuri Solórzano fue determinante para que la iglesia diera el sí y lo convirtiera en santo.
Lea también: Percepción de inseguridad la usan las bandas para intimidar en Cúcuta
Yaxuri recibió un disparo en la cabeza cuando fue asaltada con su padre en un caserío en el estado Guárico, en 2017. Hoy Venezuela y los miles de devotos del doctor José Gregorio en Latinoamérica celebran que el 25 de febrero el papa Francisco firmara el decreto de canonización. Para conocer detalles de cómo se desarrolló este proceso, La Opinión entrevistó al padre Gregori Emiro Lobo, encargado de comunicaciones de la oficina de Vicepostulación de la Causa del Beato José Gregorio Hernández.
¿Cómo recibe esta noticia de la canonización de José Gregorio?
Para el pueblo venezolano recibir esta noticia de la canonización de nuestro beato José Gregorio es una oportunidad para trabajar juntos en hacer el bien en cada una de las áreas donde nos encontremos.
Además, es un recordatorio que nosotros como venezolanos también reconocemos en la virtud de José Gregorio Hernández que nosotros en cada momento, en cada instante, donde nos encontremos, hagamos el bien a nuestro prójimo, al que se encuentre más cercano, al que necesita de nuestra ayuda.
¿Qué significa para Venezuela que lo declararan santo?
Para el pueblo venezolano es una oportunidad grandísima, y sobre todo para la iglesia venezolana de comenzar a trabajar en aquellas personas, en aquellos venezolanos que vivieron las virtudes de modo heroico, y que esta sea una puerta que se abra en la Iglesia católica para comenzar a estudiar la vida de otros santos que han pasado por nuestra tierra, y que han dejado un testimonio heroico de vivir las virtudes de la fe, de la esperanza y del amor.
¿Qué fue lo más complicado de este proceso de santidad?
Siguiendo la historia de nuestro beato José Gregorio, el proceso comenzó en 1949 cuando monseñor Lucas Guillermo Castillo, quien era arzobispo de Caracas, inició el estudio de su vida. Luego, en 1972, es cuando la Santa Sede reconoce que vivió las virtudes de modo heroico y lo declaró siervo de Dios. En 1986, San Juan Pablo II lo declaró venerable y tuvimos que esperar hasta el año 2020 cuando se comenzó a mencionar dentro de la Santa Sede el proceso que se llevaba a nuestro Médico de los pobres, y fue hasta el 2021 (abril) que es beatificado.
Recordar esta historia es necesario, para saber que para llegar a la beatificación y a la canonización es necesario sustentar que hubo un milagro, es decir, un hecho sobrenatural que sucedió de modo extraordinario y por medio de la intersección del santo. En este caso, José Gregorio con la niña Yaxuri Solórzano fue una sanación extraordinaria, porque ella es una niña que está sana, que está bien, aun cuando en su propio cuerpo lleva la secuela del disparo.
Con José Gregorio en esta última etapa fue un proceso particular, ya que para su canonización se organizó un expediente donde se verificaba que su culto no era solo en Venezuela, sino a nivel mundial, y esto fue lo más extraordinario, por la fe de los venezolanos que están dispersos en el mundo, y que han llevado el culto de José Gregorio.
¿Por qué se llevó tantos años el proceso de canonización?
Decir que se tardó más, o se tardó menos, pues no podemos sostenerlo, porque hay santos en la iglesia que tuvieron un recorrido para su canonización de más de 300 años.
El proceso de canonización no es algo que se tenga que cumplir con un lapso de tiempo establecido, sino que se debe seguir con un protocolo. Por lo menos, cuando se evidencia que hay un milagro se debe sustentar que efectivamente sucedió algo extraordinario en esa persona. Con José Gregorio de repente haya tardado o haya sido rápido, es decir, no es un tiempo que deba cumplirse, sino que se trata que el milagro pueda ser evidenciado y pueda darse un expediente válido para la junta de cardenales y la junta médica, que son las definen si el milagro procede para que un santo adquiera la beatificación o la canonización.
Más información: El que despida a un trabajador por marchar será sancionado: presidente Gustavo Petro
¿Por qué el milagro de Yaxuri fue diferente al resto?
Dentro de la Iglesia católica hay innumerables milagros. Sin embargo, con el caso de la niña Yaxuri Solórzano, es que se trata de una niña que recibió un disparo de escopeta (en la cabeza), perdió masa encefálica, y lo extraordinario es que cuando logró reaccionar después de 30 días, ella no perdió recuerdos, no perdió ninguna de las habilidades motrices en su cuerpo. Entonces, es increíble ver a esa niña porque Yaxuri es un milagro de Dios, con la intersección de José Gregorio, y eso tenemos que tenerlo presente.
¿Cuáles fueron los pasos que se siguieron para estudiar este milagro? ¿Qué evidencias surgieron para demostrar que José Gregorio actuó?
Los pasos que se siguieron para el milagro de la niña de Yaxuri fue que primero se informó de lo extraordinario que le había sucedido en la niña, y fue el neurocirujano venezolano Alexander Krinitzky, quien le informó a un padre jesuita, y luego este padre jesuita cuenta al padre Gerardino (Barracchini), y el padre Gerardino a su vez le informa al cardenal Baltazar Porras, y fue ahí cuando se procedió a trasladar lo que se llama un tribunal eclesiástico a San Fernando de Apure.
Ahí fue donde se comenzaron a hacer los interrogatorios a las personas que estaban involucradas, como a enfermeras, a las personas que trabajaban en el hospital, a la mamá de la niña la señora Carmen. Entonces, fue cuando se armó todo el expediente que luego se llevaría a la Conferencia Episcopal venezolana, donde los obispos apoyaron el expediente del milagro que fue llevado a la Congregación de los Santos, donde se inician todos los procesos de estudio y de verificación de que lo que está escrito en ese expediente es real.
La evidencia que se tiene es el testimonio de la mamá, quien al momento de ver a su hija herida y grave, le imploró a la intercesión de José Gregorio Hernández y le dice, ‘José Gregorio, sálvame a mi niña’. Y es donde se comienza a evidenciar que la petición fue hecha a José Gregorio, y aunque el poder de Dios actúa, es algo maravilloso que un médico venezolano pueda estar en el cielo intercediendo también por las personas, sobre todo las más vulnerables.
Puede leer: Trump afirma que hablará el martes con Putin para desbloquear iniciativa de paz
¿Quiénes conformaron el equipo de trabajo para llevar la causa de José Gregorio?
Primero, la mamá de la niña la señora Carmen Ortega, también el médico neurocirujano Alexander Krinitzky, el padre Gerardino Barracchini, el cardenal Baltasar Porras, quien era el el arzobispo de Caracas, y la postuladora de la causa en Roma, la señora Silvia Corrales.
¿Cuál es el paso siguiente a seguir para el acto protocolar de canonización?
En este momento, estamos pidiendo por la pronta recuperación del papa Francisco, para así esperar que en las próximas semanas o meses el consistorio ordinario público, donde se fija la fecha de canonización, y el acto como tal se realiza justamente allí en la plaza de San Pedro, donde se devela la imagen de José Gregorio.
¿Cómo se le denominaría al ascender como santo, san José Gregorio o con el apellido incluido?
Luego de ese acto se le comenzaría a llamar San José Gregorio Hernández Cisneros, se incluyen los apellidos, aunque algunas personas solamente lo llamarán por los dos nombres, pero eso es indistinto, porque lo importante es el grado que va a adquirir dentro de la Iglesia católica con el reconocimiento de su santidad.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .