Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
La millonada que pesa la relación entre Colombia y Estados Unidos
Nueva tensión en las relaciones binacionales preocupa a empresarios, que piden diplomacia.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 5 de Julio de 2025

Nuevamente la tensión se tomó las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, el tercer impasse diplomático en lo ocurrido del año, luego de los episodios ocurridos el 26 de enero, cuando el presidente Gustavo Petro se negó a recibir aviones con inmigrantes desde Estados Unidos, tras denunciar condiciones indignas; y el 4 de abril, luego del anuncio de aranceles por parte de Donald Trump.

Más allá de los dimes y diretes entre ambos mandatarios hay una relación comercial que pesa anualmente más de US$30.000 millones, de acuerdo con un reporte entregado a La Opinión por  el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz.


Lea además: Las mipyme de Norte de Santander no saben cómo implementar la IA: Cintel


Díaz precisó que es importante manejar una buena relación con EE.UU., porque es el principal socio comercial, pues, del lado de las exportaciones son más de US$14.000 millones al año, es decir, el 28,9% del total de lo que le vende Colombia al mundo, según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN); mientras que en importaciones son cerca de US$16.400 millones. 

El líder gremial destacó que esa dinámica no solo representa esos ingresos, también generación de empleo en las distintas industrias del país, para responder a la demanda estadounidense. 

Donald Trump

“Nuestro comercio exterior es una parte fundamental para las cuentas nacionales. Si afectamos esta parte con Estados Unidos, puede haber repercusiones a corto y a largo plazo”, resaltó Javier Díaz.

Consecuencias graves

El presidente de Analdex, Javier Díaz, dijo que esperan soluciones, para no tener que lamentar consecuencias a futuro, por eso pidió que la diplomacia impere en los canales oficiales e institucionales y no vía redes sociales. 

“Debemos tener un plan de acción urgente del lado de la Cancillería, para apaciguar los ánimos y luego concentrarnos en la parte comercial. Este impasse diplomático nos podría poner lejos en la fila de los países que están negociando con ellos los temas de aranceles”, agregó. 

Díaz recalcó que se debe tener en cuenta que el Gobierno colombiano no ha presentado una propuesta formal sobre los aranceles que pretende imponer su socio y “ha habido mucha inestabilidad” en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en los últimos tiempos, en referencia al número de funcionarios designados como jefe de esa cartera. 


Le puede interesar: Sobrestimación del recaudo tributario pone en jaque finanzas de Colombia


Incertidumbre por las redes

La coordinadora del programa Negocios Internacionales del Politécnico Grancolombiano, Diana Valdés, afirmó que, pese a las tensiones, las relaciones comerciales y diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia son estables y estratégicas.

La experta expresó que las administraciones que tienen estas naciones pueden generar un poco de incertidumbre, dada  su forma de comunicación. 

“Frente a las últimas contestaciones o los llamados a consulta que hicieron los gobiernos a sus respectivas oficinas comerciales, no se ha emitido una comunicación oficial del resultado de esas consultas. Sin embargo, en redes sociales se han supuesto algunos aspectos: la renuncia de la canciller –Laura Sarabia-, el aumento de los aranceles de nuevo, la afectación o la retirada de la visa de algunos funcionarios, aspectos que, en realidad, no se han confirmado de manera oficial”, sostuvo Valdés.

Manifestó que, si bien esos aranceles violaban el Acuerdo de Libre Comercio, Colombia y los demás países suramericanos quedaron por encima o en una mejor situación que otros del Sudeste Asiático, lo cual se puede sacar ventaja.

“Cuando se producen estas fluctuaciones, las empresas se pueden ver afectadas por esas decisiones de los gobiernos. Sin embargo, hemos visto un sector empresarial muy resiliente, que ha tratado de adaptarse un poco a esta incertidumbre y que ha tomado la negociación como la base, para no permitir que el comercio no se caiga”, subrayó Diana Valdés.

La experta en comercio exterior expresó que, ante ese panorama, “en la mente no puede estar otra cosa que no sea la diversificación” de los mercados y de los productos. Por eso, recomendó ver a territorios de África, del Sudeste Asiático y Medio Oriente, “que pueden tener una población atractiva para el consumo”.


Lea también: Nuevas reglas para la distribución de combustible: Norte de Santander entre los 10 departamentos con control reforzado


Relación comercial en cifras

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el primer trimestre de 2025, Norte de Santander exportó US$193,6 millones al mundo. De ese total, el 24,7% (US$47,9 millones) fue en bienes no minero energéticos, con un aumento de 166,8%, respecto al mismo período de 2024. 

Venezuela fue el principal destino, a donde se despachó el 91% de esa canasta no minera, mientras que Estados Unidos fue el segundo, con una participación del 3,4%, seguido por Ecuador (1,7%).

De acuerdo con cifras de la DIAN, analizadas por Analdex, las exportaciones de Colombia a ese país, entre enero y abril, sumaron US$4.913 millones, con un alza de 14,4% frente al mismo lapso del año pasado y una participación de 30,6% del total de las ventas del país al mundo. 

El año anterior, el comercio externo alcanzó US$14.336 millones, con un crecimiento de 7,9% frente a 2023 y una participación de 28,9%.

Respecto a las importaciones colombianas desde EE. UU., según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), sumaron US$5.519 millones, con un incremento de 3,4% frente al mismo cuatrimestre de 2024.

El año pasado, estas operaciones alcanzaron US$16.464 millones, un incremento de 2,9% frente a 2023 y una participación de 25,7% en el total de las importaciones colombianas.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día