Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
En esta coyuntura, comprar dólar más barato sería una opción rentable
Este miércoles, la tasa de cambio se negoció en promedio en $4.006 por dólar.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 3 de Julio de 2025

El dólar ha mostrado en los últimos dos días una tendencia a la baja y ayer, durante la jornada, cayó a un mínimo de $3.985, según la plataforma SET-FX, lo que significaron $62 menos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del miércoles ($4.047).

La moneda estadounidense cerró en $3.992, valor que no registraba desde el 13 de diciembre de 2023. La tasa de cambio se negoció en promedio en $4.006 por dólar, una reducción de $41 frente a la TRM del día, panorama que no se veía desde el pasado 23 de julio.


Lea además: El Gobierno ‘raspó la tarjeta’: Colombia está más endeudada y con menor recaudo


Para el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón, más que un fenómeno local, esto responde a dinámicas globales, porque la divisa ha tenido su peor desempeño en un primer semestre desde 1973, cuando se eliminó el patrón oro de Bretton Woods, con una caída superior al 10%. 

César Pabón

“Esto ha sido impulsado por las expectativas frente a la política económica y comercial de la administración de Donald Trump, que ha reducido la confianza en Estados Unidos y alejado a los inversionistas de su ‘privilegio exorbitante’”, agregó el economista.

Pabón destacó que también influyó el precio del petróleo, que pasó de rondar los US$60 a superar los US$80 por barril (Brent) tras la guerra entre Irán e Israel, aunque ha comenzado a estabilizarse. A ello se suman las remesas, que siguen marcando récords por encima de los US$1.000 millones al mes, probablemente anticipándose a restricciones que pretende imponer el gobierno Trump.


Le puede interesar: Cúcuta atrapa a venezolanos, ¿en qué se trabaja?


¿Se mantendrá la tendencia?

El economista e investigador Alexander Botello, dijo que la caída del dólar es un fenómeno global y obedece a diversas razones: recortes en las tasas de interés de Reserva Federal de EE. UU., la desaceleración de esa economía y el alza del del crudo

“Ahora, la tendencia a la baja se podría mantener en el muy corto plazo, con variaciones, según analistas, entres los $4.000 y $4.200, pero esto puede cambiar a mediados del segundo semestre”, expresó Botello.

Alexander

Situaciones como las elecciones de 2026, las posibles bajas en la calificación crediticia del país por la situación fiscal, entre otros factores, podrían presionar al alza la tasa de cambio a finales del año.


Lea también: Pago de cesantías cada mes: cómo impacta esta medida a empleados y empresas de Colombia


El experto recordó que un dólar más barato tiene efectos positivos directos para los consumidores colombianos, pues, reduce el costo de productos importados (tecnología, vehículos, medicamentos y alimentos), ayudando a contener la inflación. Además, quienes tienen pensado viajar fuera del país o pagar sus deudas en dólares se benefician, siendo una especie de ahorro. 

“También, la situación, abarata insumos importados para empresas, lo que puede traducirse en precios más bajos para el consumidor final. Claro, todo esto dependerá de la velocidad de ajuste de los precios en el sector privado, que puede o no suceder y en el corto o mediano plazo”, recalcó Alexander Botello.

El economista César Pabón manifestó que, aunque el peso ha tenido suerte con la coyuntura global y ha pasado de agache en lo local, es difícil anticipar que el “divorcio con el dólar se mantenga”, por lo que “comprar dólar a 4.000 podría ser, en esta coyuntura, la cláusula más rentable”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día