Comportamiento del crédito
Un juicioso análisis de las cifras le permitió determinar a Cooptenjo cuáles son las etapas de la vida en las que los colombianos solicitan más o menos créditos.
“Al analizar por edades y géneros, los hombres entre 18 y 34 años son los que más solicitan crédito con un 58%, mientras que la mujeres en un 42%. En el rango entre 35 a 54 años, lo siguen encabezando los hombres con 52% y mujeres con 48%, mientras que de 55 a 70 años hay un empate con 50%. Finalmente, de los 71 años en adelante lo lideran los hombres nuevamente con 54% y mujeres con 46%. Un dato curioso es que al comparar las cifras de ahorro con las de crédito, ellas son quienes más ahorran y los hombre quienes más solicitan crédito”, dice Vega.
Al revisar la ubicación geográfica la cooperativa encontró que los municipios en los que más se solicita crédito son: El Rosal, Tenjo, La Mesa. Mosquera, Funza, Anapoima, Cachipay, Facatativá, Cota y La Vega de estratos 1 al 6.
Además: Empresarios creen que aumento del salario mínimo rondaría el 13%
“En Cooptenjo tenemos 54 años de trayectoria, somos vigilados por Supersolidaria, trabajamos por los colombianos y su bienestar, incentivando el ahorro y el uso del crédito responsable en sus 4 diferentes modalidades. Primera, libre inversión que permite hacer realidad diversos anhelos. Segunda, crédito rotativo para utilizar el dinero del cupo cuando la persona lo requiere. Tercera, compra de cartera para consolidar las obligaciones financieras pagando una sola cuota mensual. Cuarta, crédito educativo para financiar estudios. Quinto, crédito agropecuario para fortalecer proyectos en dicho sector. Sexta, Crédito para mejoras locativas destinado al mejoramiento de bienes raíces”, menciona Vega.
El pecado de exceder la capacidad de endeudamiento
“Cuando se excede la capacidad de endeudamiento, las personas ponen en riesgo la salud financiera afectando asuntos básicos vitales de supervivencia. Por eso, para nosotros es vital promover la educación financiera y trabajar para cuidar el bolsillo de los colombianos recomendándoles que siempre antes de adquirir una deuda revisen si esa decisión ayudará a sus crecimiento personal, familiar y patrimonial”, añade Vega.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion