¿Qué podremos encontrar en cada libro?
El primero se llama ‘Tierra callada’ y se hace alusión sobre todo a la naturaleza como testigo del horror y de la violencia que vivió la misma naturaleza. Habla también de los animales en medio de la guerra utilizados por los actores armados o los animales huyendo en las manos de campesinos y campesinas que, digamos, he visto huir.
El segundo libro es ‘No hay tinieblas que la luz no venza’ y es dedicado especialmente a esa búsqueda que especialmente las mujeres llevan por muchos lugares de Colombia, no sólo buscando a los desaparecidos, sino también reclamando justicia por el asesinato de sus esposos, de sus padres, de sus hijos o hijas.
Infórmese: Músico ganó en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, representando a Norte de Santander
El tercer libro ‘Y aun así me levantaré’, digamos que tiene una narrativa de varias regiones de Colombia y presenta algunos casos en especie de crónica de lo que ha sucedido, por ejemplo hay muchas fotografías de lo que sucedió en Bojayá.
Y el cuarto libro que se llama ‘Pongo mis manos en las tuyas’ está especialmente dedicado a la resistencia y en mostrar cómo nuestros campesinos y campesinas, nuestros indígenas y pueblos afro, sobreviven en el marco de estos territorios y de estas violencias.
¿Qué representa ‘El Testigo’ para Colombia, especialmente para Norte de Santander, una región que también ha sido golpeada por el conflicto armado?
Los libros tienen una forma de mirarnos en un espejo roto, o sea, los libros tienen más de 700 imágenes, sí, están las crónicas o las historias detrás de las fotografías.
Me preguntas por Norte de Santander y recuerdo que en el año 2011 fui a la zona de Juan Frío, para hacer unos testimonios de los hornos crematorios que tenían los grupos paramilitares y había un árbol como a unos 50 metros de uno de los hornos, en donde amarraron muchas veces a los campesinos o a las personas que ellos iban a ejecutar y ese árbol estaba lleno de heridas y cicatrices, así como la vida de muchas personas.
Entérese: Festival de cine por los derechos humanos fue un éxito
En este trabajo como periodista, yo siempre le he apostado a la paz y en todo este trabajo, lo que menos hay son actores armados, o sea, los libros son un homenaje especialmente a las víctimas, a los ausentes y a quienes resisten. Los libros son la exposición del testigo, es una exposición con alas que lleva muchas más fotografías y las historias detrás de cada hecho y los contextos.
Usted dice que siempre le ha apostado a la paz, ¿cree que esta paz se pueda lograr con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) mediante el proceso que adelantan con el actual gobierno?
Yo conozco lo que es la guerra y las secuelas que quedan entre la población y apostarle a un proceso de paz, independientemente de si es con grupos paramilitares, con grupos guerrilleros o con bandas, yo sé que es un reto difícil, pero comprendo que en medio de toda la situación que vive nuestro país, apostarle a la construcción de la paz es la mejor herencia que podemos dejarle a la siguiente generación.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion