La ausencia de gobernanza es un reto por cumplir en algunos territorios de Norte de Santander, es por ello por lo que el trabajo conjunto del trinomio universidad – empresa – Estado debe continuar con el propósito de beneficiar a la comunidad.
Lea aquí: ¿Fraude electoral en Ecuador? Oposición exige esclarecer supuestas irregularidades
Así lo hizo saber, en su visita a Cúcuta, el ministro de Defensa de Colombia, Mayor General (r) Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, ponente invitado del Foro Norte de Santander: Crisis de la Gobernanza en Seguridad y Desarrollo, organizado en el marco del Ciclo de Charlas con Expertos, liderado por el Departamento de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar.
Según Yolanda Gallardo de Parada, directora general de la Unisimón sede Cúcuta, “…estoy segura de que la academia constituye ese actor principal para hacer realidad ese propósito que tiene la tríada universidad, empresa, Estado en beneficio de la sociedad. Por eso nosotros como academia venimos a decirle a los entes nacionales, regionales y locales que cuenten con nosotros siempre.
En la Universidad Simón Bolívar y todas las instituciones de educación superior abrimos las puertas, abrimos el corazón y los espacios para que pensemos esas posibles alternativas de solución. No duden en ningún momento acudir a nosotros, no sólo como directivos, sino que ponemos al servicio profesores, estudiantes, instalaciones, recursos y laboratorios para que sigamos participando en convocatorias, buscando recursos y buscando alternativas de solución. Es nuestra razón de ser como instituciones de educación superior”.
Le puede interesar: Petro revive debate sobre justicia y medios tras polémico fallo judicial contra los consejos de ministros
Así mismo, la ingeniera Jeniffer Dávila Urbina, líder del Departamento de Extensión y Servicios Externos, manifestó que, “espacios como este ratifican nuestro compromiso como institución de educación superior en la construcción de sociedad, aportando desde la academia a la solución de problemáticas del territorio de la mano de expertos en materia de gobernanza, seguridad y desarrollo, y además enviamos un mensaje de sensibilización a todos los actores de la región, porque la solución es con el aporte y la contribución de todos”.
El evento, que tuvo como moderador a Luis Fernando Niño López, profesor de la Universidad Simón Bolívar y consejero para la Paz y Reconciliación del Departamento Norte de Santander, sirvió como antesala a la agenda ministerial que se desarrolló en el departamento, la cual tuvo relación con temas relevantes como la sustitución alternativa de cultivos ilícitos y el Estado de Conmoción que deja a más de 100.000 personas desplazadas en menos de tres meses en el departamento.
Dentro del panel de expertos participaron el Coronel (r) Jesús Alberto Ruíz Mora, presidente del Capítulo Colombia del Centro Perry, Washington - Colombia; el Coronel (r) George Edison Quintero Medina, secretario de Seguridad Ciudadana de Norte de Santander y el ministro de Defensa de Colombia, Mayor General (r) Pedro Arnulfo Sánchez Suárez.
Lea además: Atención: Iván Mordisco habría sido abatido durante un operativo, esto se sabe
El panel permitió generar una discusión y un espacio de diálogo que cerró con una importante reflexión: “Este ejercicio académico se debe tomar como referente y replicarlo en las demás regiones del país”, así lo expresó el ministro de Defensa de Colombia.
Además, se contó con ponencias a cargo de Joseph M. Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS); y Celina Realuyo, profesora de Práctica del Centro William J. Perry - Washington (EE. UU.), abordando conferencias relevantes como Capacidades Estratégicas de la Seguridad y Defensa Nacional; Crimen Organizado Transnacional: Fortalecimiento de la Soberanía Fronteriza; y la Convergencia del Crimen Organizado Alrededor del Problema Mundial de las Drogas.
Este encuentro se centró en analizar la crisis del departamento desde una perspectiva estratégica, con especial enfoque en los fenómenos que desestabilizan el orden, cuyo crecimiento desbordado afecta gravemente la seguridad y plantea un serio desafío en materia de gobernanza en seguridad y desarrollo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .