Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
¿Hacia un nuevo orden mundial?
Que evitaron guerras, calmaron hambrunas, equilibraron el comercio, entre otros.
Authored by
Jueves, 25 de Septiembre de 2025

El próximo 24 de octubre se cumplen los ochenta años de entrada en vigencia de la llamada Carta fundacional de las Naciones Unidas, suscrita por cincuenta países en San Francisco, California, el 26 de junio de 1945.

La conferencia de Alto Nivel que por estos días se reúne en la sede de la ONU, en New York, con presencia de los jefes de Estado de buena parte del mundo, a la que asistió el presidente Gustavo Petro, ha dejado en evidencia el declive de este organismo internacional creado para promover la paz y la seguridad internacional, dos objetivos que dudosamente cumple últimamente.

Son muchas y reiteradas las voces que reclaman una mayor acción de la ONU para intervenir y, sobre todo, prevenir tanto conflicto bélico que hoy se registra en el mundo. No en vano el Papa Francisco, q.e.p.d., exclamaba que “hace años que estamos viviendo la Tercera Guerra Mundial a pedacitos, en capítulos, con guerras en todas partes, aunque la guerra en Ucrania, nos toque más de cerca”, haciendo referencia a este conflicto que ya dura tres años.

Hoy, aparte de Ucrania Rusia, existen conflictos armados en Yemen, Siria, República Democrática del Congo y aunque no propiamente con característica de una guerra, Israel, Palestina a la que cada vez más importantes países como Francia, le están reconociendo la calidad de Estado. A estos reconocimientos, Israel ha amenazado con retallar por haberlo hecho, gestándose otros posibles conflictos. En Asia y el este de África, India y Pakistán no cesan las tensiones.

Pero también, recientemente, con el bombardeo de Estados Unidos a las instalaciones militares de Irán, donde se ha dicho que este país enriquece Uranio con el propósito de construir armas atómicas, el mundo estuvo en vilo. Y, como si fuera poco, China y Estados Unidos, mostrándose los dientes.

El pasado 3 de septiembre, en la Plaza de Táñanme, en Pekín, China, durante la celebración de los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, un imponente desfile militar con tropas combinadas de Rusia, Corea del Norte y China exhibieron su poderío bélico en un claro mensaje a Occidente que, según los analistas internacionales, empoderó especialmente a Vladimir Putin.

Pero, si por allá llueve, por esta parte del mundo no escampa. Los giros políticos a la izquierda de varios países, incluida Colombia, ha alertado al coloso del norte quien ve con recelo el reacomodo geopolítico que países como Venezuela viene dando, alineándose con sus “enemigos”, Rusia, Irán y China, entre otros.

El tema, no es solo bélico. Es económico. Las recientes medidas adoptadas por el gobierno Trump, en torno de los aranceles demuestra también el afán de los Estados Unidos de recuperar la supremacía económica frente a la amenaza que representa China. Y, entonces, vale preguntarse, ¿cuál es hoy el papel que juega la Organización Mundial del Comercio –OMC-, como salvaguarda del respeto a los acuerdos comerciales?

Y, podrían mencionarse otra serie de organismos internacionales que, otrora tiempo, cumplieron su rol de brazos de la ONU, en el cumplimiento de sus propósitos. Que evitaron guerras, calmaron hambrunas, equilibraron el comercio, entre otros.

La reciente intervención del presidente Gustavo Petro, en la Asamblea de Naciones Unidas, así a muchos no nos guste el tono empleado, no por ello deja de ser contundentemente cierta. Y, quizás sus denuncias, explican en parte el centro de este escrito: ¿estamos caminando a hacia un nuevo orden internacional? Estados Unidos, pese a seguir siendo el país, por ahora, más poderoso del mundo, tendrá que compartir con otros su inmenso poder comercial, económico y ello reacomodará, necesariamente la geopolítica mundial.  Para este lado del mundo, el problema de la guerra perdida contra las drogas, impulsada desde la época de Richard Nixon, en los setentas, la lucha contra la pobreza, la conformación de multinacionales del crimen, son para nosotros los latinos, los mayores conflictos a superar.

Quizás, entonces, llegó la hora para la humanidad de replantear el rol de las organizaciones internacionales que, como la ONU, hace ochenta años se crearon para garantizar la paz, el respeto por los derechos humanos y el desarrollo de los países, a través de sus economías, pero que hoy, depende incluso, para sus arreglos locativos, del socio más rico, los Estados Unidos.

¿Cuál será el resultado de ese nuevo orden mundial en gestación? Está por verse. Pero ya hay asomos de el.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día