Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Ideam advierte que más de 210 municipios se encuentran en alerta roja por las lluvias
Muchas de las emergencias se producen por disposición inadecuada de basuras, por taponamiento de redes de alcantarillado, del sistema de drenaje de la ciudad, en quebradas, canales y demás cuerpos de agua.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 14 de Abril de 2025

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, advirtió que casi 70% del territorio colombiano tiene un alto riesgo de sufrir deslizamientos debido a la acumulación de lluvias. De 1.102 municipios, 753 que presentan alguna alerta, y de esos 217 se encuentran en alerta roja. Los departamentos con más municipios en este nivel de riesgo son Antioquia (50), Santander (24) y Chocó (20).


Lea además: Petro revive debate sobre justicia y medios tras polémico fallo judicial contra los consejos de ministros


El director del Idiger, Guillermo Escobar, dijo que la administración distrital ha venido desarrollando acciones para minimizar los impactos de la temporada, en la que se pueden presentar emergencias por inundaciones, encharcamientos, vendavales granizadas, caídas de árbol y los deslizamientos en zonas de ladera. “Todo el distrito capital se encuentra completamente alertado, dado que en Bogotá pueden presentarse estos eventos”, añadió el director de la entidad.

A nivel hidrológico, la cuenca del Magdalena-Cauca presenta 17 alertas rojas, nueve rojas puntuales, 61 alertas naranjas y 13 amarillas por el riesgo de crecientes súbitas e inundaciones. En la cuenca del Pacífico, hay ocho alertas rojas, 23 alertas naranjas y una amarilla, mientras que en la cuenca del Caribe, se han reportado seis alertas rojas, 25 naranjas y seis amarillas. En el Orinoco el Ideam mantiene cuatro alertas rojas, 26 naranjas y 7 amarillas, mientras que en la Amazonía, hay una roja, ocho alertas naranjas y una amarilla.

“Muchas de las emergencias se producen por disposición inadecuada de basuras, por taponamiento de redes de alcantarillado, del sistema de drenaje de la ciudad, en quebradas, canales y demás cuerpos de agua, así como la intervención inadecuada de las zonas de ladera”, expuso Escobar.

Según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd, desde el 16 de marzo hasta la fecha, se han registrado 260 eventos asociados a las lluvias en 164 municipios de 24 departamentos del país, afectando a un total de 3.977 familias. Los departamentos con mayor número de eventos reportados son: Huila (51), Cundinamarca (40), Tolima (28), Valle del Cauca (25) y Cauca (22).

Cabe señalar que durante esta temporada de lluvias, los fenómenos más frecuentes han sido los movimientos en masa, con 125 casos, seguidos de vendavales (57) e inundaciones (46).

Impacto en el agro

El café, cacao, caña panelera, frutales, hortalizas, raíces y tubérculos son los cultivos más vulnerables al exceso de lluvias que se esperan para los próximos meses. Aunque el impacto directo se proyecta sobre un pequeño porcentaje del total cultivado, alrededor de 1,4%, la alerta está encendida en varias zonas productivas, especialmente en donde estos productos son un pilar económico.

La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, ha emitido alertas tempranas gracias al monitoreo constante que realiza a través del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios, Sigra. Con base en datos suministrados por el Ideam, la entidad ha identificado cerca de 12 millones de hectáreas dentro de la frontera agrícola nacional que podrían experimentar algún nivel de riesgo hídrico entre marzo y agosto de 2025.


Entérese: Pasarela Cúcuta 2025: 37 modelos protagonizarán el evento de moda


Antioquia, Tolima, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca y Bolívar figuran entre los más expuestos, con extensiones significativas en riesgo medio por saturación de suelos. En la región Andina, se estima que 33 municipios podrían verse afectados, lo que pone en riesgo 260.000 hectáreas.

“Esta información es estratégica para tomar decisiones; permite a los campesinos, prepararse, priorizar acciones, adaptar infraestructuras y proteger sistemas productivos”, dijo la directora de la Upra, Dora Inés Rey.

Tomado de La República 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día