Los avances científicos más recientes han confirmado lo que antes se intuía: el intestino cumple un rol crucial en el equilibrio general del cuerpo humano. Este órgano, donde habitan billones de microorganismos beneficiosos —conocido como microbioma intestinal—, se comunica activamente con el cerebro, el sistema inmunitario y otros órganos vitales.
Según el Monitor Global de Servicios de Salud IPSOS, en Colombia, el 84 % de las personas reportó molestias intestinales en 2024, especialmente entre los 35 y 44 años. Este dato, revelado en el marco del Día Mundial del Autocuidado (24 de julio), pone sobre la mesa la urgencia de adoptar hábitos que favorezcan el equilibrio digestivo.
“El desarrollo de un microbioma saludable es esencial para una vida larga y en bienestar. La ingesta de probióticos en cantidades adecuadas previene el crecimiento de bacterias dañinas y contribuye al tratamiento de ciertas enfermedades”, explicó el Dr. Álvaro Rojas, director médico de Abbott en Latinoamérica.
Lea aquí: EE.UU. amenaza a la Unión Europea con aranceles del 17% a productos agroalimentarios
La salud del intestino comienza desde el nacimiento. En los primeros meses de vida, la forma de parto, la nutrición inicial y la incorporación de alimentos sólidos influyen en la conformación de la flora bacteriana. Cuando este equilibrio se ve alterado —una condición conocida como disbiosis—, aumentan los riesgos de desarrollar afecciones como hipertensión, obesidad, diabetes tipo 1 y trastornos mentales como la ansiedad o la depresión.
Uno de los primeros signos de alerta en la infancia son los cólicos, que afectan hasta al 40 % de los recién nacidos. Aunque se consideran comunes, estos episodios pueden estar relacionados con desequilibrios intestinales tempranos y, si no se atienden, podrían tener implicaciones duraderas.
El autocuidado digestivo incluye mantener una alimentación balanceada, rica en probióticos naturales como el yogur, kéfir o chucrut, así como evitar el consumo excesivo de ultraprocesados, azúcares refinados y grasas saturadas. Cuando sea necesario, se recomienda acudir a un profesional para considerar el uso de suplementos probióticos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.