Durante tres días comunidades campesinas del páramo Almorzadero y Gobierno nacional, avanzaron en la discusión y análisis de propuestas que permitan definir las nuevas condiciones de reserva temporal del referido ecosistema, luego de que fuera derogada la Resolución 152 del 2018, que establecía la delimitación del páramo, afectando los intereses de productores agrícolas de la zona.
“En este momento nos encontramos en una fase de discusión y análisis de aspectos técnicos y jurídicos”, explicó José Daniel Correa, líder campesino de Chitagá, quien destacó que hay una buena disposición de las partes para avanzar en un acuerdo que permita garantizar la conservación del páramo, pero también la permanencia y desarrollo de actividades agropecuarias por parte de las comunidades campesinas.
“El objetivo es construir un documento de reserva temporal que haga prevalecer el principio de precaución contemplado en la Constitución, para conservar el páramo”, indicó Correa.
El paro de 2024
En octubre de 2024, campesinos de los páramos de Santander y Norte de Santander, incluyendo los de Almorzadero y Santurbán, llevaron a cabo un paro para protestar contra las políticas gubernamentales relacionadas con la delimitación de los páramos y la restricción de actividades agrícolas y ganaderas en estas zonas, consagradas en la Ley de Páramos y el Decreto 044 de 2024.
Lea más: Alerta en Norte de Santander por desnutrición infantil
Justamente, uno de los aspectos claves en el conflicto era la Ley de Páramos (Ley 1930), a través de la cual se reconoce los páramos como ecosistemas de protección especial, lo que restringe las actividades agropecuarias en estas zonas.
Asimismo, otra de las normas polémicas fue la Resolución 152 de 2018, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que además de delimitar el páramo de Almorzadero, restringía actividades que afectarán el páramo y pedía acciones para la restauración de áreas intervenidas.
Esta resolución fue objeto de tutelas por parte de comunidades campesinas, que argumentaban falta de participación en el proceso de delimitación y socialización de la información.
El paro, que incluyó bloqueos de vías principales, fue convocado por la Federación de Campesinos Parameros del Nororiente Colombiano. A raíz de esta acción, el gobierno nacional y los campesinos establecieron mesas de diálogo para buscar soluciones.
La protesta, que coincidió con el desarrollo de la Cop 16 en Cali, degeneró en el cierre de vías, como la ruta Cúcuta-Pamplona y la carretera Bucaramanga-Bogotá.
Lea más: Tres años de suspensión para abogada capturada por extorsión en Norte de Santander
Acuerdos
Luego de varios días de protestas y de reuniones en diferentes puntos de los páramos, Gobierno y campesinos lograron acuerdos para levantar el paro en algunas zonas, como en Santander, donde se instaló una mesa de diálogo entre el Ministerio de Ambiente y los campesinos.
Entre los compromisos adquiridos tras el paro destacaron la instalación de mesas de diálogo con el gobierno nacional para buscar soluciones.
Lea más: Pagos de EPS intervenidas a la red pública tuvieron un incremento superior al billón de pesos
Asimismo, se acordó revisar los decretos ambientales y su impacto en la economía y operación agropecuaria de los campesinos.
En este contexto es que se sigue trabajando en la construcción de la Reserva Temporal de Recursos Naturales Almorzadero, en cumplimiento de acuerdos previos.
El gobierno se comprometió a buscar alternativas que permitan la protección de los ecosistemas y el desarrollo económico de las comunidades campesinas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.