Detrás de Cali y El Dandee están Mauricio y Alejandro Rengifo, los hermanos que, en 2012, dominaron la radio colombiana con canciones que rápidamente escalaron a las más escuchadas, convirtiéndose en un fenómeno musical en un género que ni ellos sabían definir bien.
Fue ese mismo año, cuando muchos creían que el mundo llegaría a su fin, cuando su carrera despegó y todos los reflectores les apuntaron al rostro.
Uno de esos temas fue ‘Yo te esperaré’, canción que se volvió un fenómeno: sonaba fresca, vital, y aportaba al pop latino una energía que hacía falta.

“Yo te esperaré, nos sentaremos juntos frente al mar y de tu mano podré caminar. Y aunque se pase toda mi vida, yo te esperaré. Sé que en tus ojos todavía hay amor y tu mirada dice: ‘Volveré’, y aunque se pase toda mi vida, yo te esperaré...”.
Así inicia la estrofa que se convirtió en una de las más cantadas en los karaokes. Aunque muchos la interpretaron como una balada de desamor, con el tiempo se supo que en realidad hablaba del secuestro de un ser querido, una historia profundamente conectada con la realidad colombiana.
Ese trasfondo no le restó impacto, al contrario, la hizo aún más poderosa. Con este tema, además, los hermanos caleños fueron pioneros en el uso del autotune como herramienta para crear efectos vocales únicos.
Lea: Los distintos homenajes a Gustavo Cerati en su cumpleaños
Durante una gira por España, horas antes de subir al escenario del Estadi Olímpic de Barcelona como invitados de Lola Índigo, los hermanos conversaron con Viernes sobre su pasado agitado, su presente musical y cómo imaginan su futuro.
El pasado
Aunque Cali y El Dandee alcanzó la fama en 2012, su historia con la música comenzó mucho antes.
“Yo tenía por ahí unos nueve años la primera vez que me metí en un estudio y grabé frente a un micrófono. Lo que sonaba en esa época era horrible”, contó entre risas Mauricio.
Desde 2003 o 2004, los hermanos experimentaban con sonidos en casa y tocaban en eventos del colegio.
“Ahí no éramos percibidos como los que lo estaban haciendo increíble. Creo que eso llegó después. Lo nuestro es simplemente el resultado de hacer lo que nos gusta, sin buscar reconocimiento”, reflexionó Alejandro.
Conozca: Hombre que aparece con Wendy Guevara en video íntimo, reaccionó a la filtración
A pesar de que los años le exigen ir y venir de distintas ciudades en el mundo, aún conservan intacto el acento caleño por el que Alejandro se apodó ‘Cali’.
Al mirar atrás, reconocen que hay decisiones que tomarían diferente. “Hubiéramos querido no ir a ciertos lugares que no valían la pena”, dijeron, refiriéndose a situaciones que les desviaron de su estrategia artística.
También aprendieron que intentar abarcar todos los géneros no siempre es lo mejor. Aun así, valoran haber mantenido los pies en la tierra.
“Nos gusta pensar que nos ganamos la lotería. Solo eso”, agregaron.
Además de su carrera como dúo, Mauricio trabaja como productor para artistas como Sebastián Yatra, Morat, Aitana, Tini, Lola Índigo, Andrés Cepeda, Timo y Karol G, por mencionar solo algunos, incluso es el que está detrás de ‘Despacito’, la canción de Luis Fonsi que alcanzó cifras estelares en plataformas como YouTube en la cual el videoclip tiene más de 8.700 millones de visualizaciones, doblando a ‘Baby’ de Justin Bieber.
Lea además: Yina Calderón vs. Andrea Valdiri: lo que hay detrás del millonario evento de Westcol
El presente
Recientemente lanzaron ‘Acústico’ en Madrid, un EP que reinterpreta cuatro de sus grandes éxitos en formato íntimo y nostálgico: ‘Todavía’, ‘Por fin te encontré’, ‘Volverte a querer’ y ‘No digas nada’.
La sorpresa vino con el mashup de ‘No digas nada’ y el coro de ‘Soldadito marinero’, de Fito & Fitipaldis; una canción icónica para el público español.
“Yo me sabía el coro y, molestando en una prueba de sonido, empecé a tocar los acordes. Eran parecidos. La mezclamos en algunos shows y a la gente le encantó”, contó Alejandro. Y lo mejor es que no solo funcionó sino que parece que la estrofa siempre hubiese estado ahí.
Hoy, la música sigue siendo su centro, aunque con una perspectiva más madura. Ya no esperan a que la inspiración aparezca; ahora trabajan desde la disciplina.
“La inspiración empieza la canción, pero no la termina. Hay un momento mágico al inicio, pero luego toca esforzarse, con o sin musa”, explicaron.
Le puede interesar: Otro viernes de locos está de vuelta: todo lo que debes saber
El futuro
Con los años, aprendieron que el éxito no siempre es sinónimo de euforia o de aquellas curvas de agitación. Ahora valoran más los momentos simples: un domingo en familia, el hogar, la tranquilidad.
También reconocen que llevan un perfil más bajo que otras figuras: pueden salir, ir a un centro comercial, tener cierta libertad sin ser asediados.
Mirando al futuro, su deseo es seguir haciendo música que haga despertar emociones con su público, aquellos a quienes no conocen y que quizás nunca conocerán, pero a quienes le deben el permitirles ser la banda sonora de sus vidas; acompañar los sentimientos de desconocidos es quizás el acto que más les infla el pecho de orgullo.
Cali y El Dandee espera volver a su país: “Quisiéramos regresar a Colombia de una forma más profunda. No solo Medellín, Bogotá o Cali. Queremos hacer una gira grande por todo el país”, concluyeron.
Redacción: El Universal.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.