Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Los embalses están llenos, pero el precio del kilovatio reportó alzas en junio y julio, ¿por qué?
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, dijo que las tarifas de la energía deberían estar en sus mínimos, toda vez que los embalses están llenos de agua.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 17 de Julio de 2025

El titular de la cartera de Minas y Energía, Edwin Palma, señaló que los embalses están llenos y que muchos de ellos están “botando agua”. Pero manifestó que en algunas horas el precio de la energía en bolsa se ha pagado hasta 10 veces más cara, repuntes que se han visto en los precios en bolsa entre junio y julio de 2025, expresando que en algunos lapsos el kilovatio-hora ascendió hasta $824,9.

El jefe de la cartera agregó que a las hidroeléctricas se les está pagando el cargo por confiabilidad; esto quiere decir que se asume un costo con la finalidad que se siga garantizando la capacidad energética en periodos de alto estrés en el sistema, es decir, cuando se atraviesan periodos de altas temperaturas, como los fenómenos de El Niño, los cuales disminuyen el nivel de los embalses y hacen que la capacidad hídrica sea menor para generar energía.


Puede leer: Textileras colombianas en crisis: Temu y aranceles reviven procesos de reorganización y liquidación


Por esto, el Gobierno ya le está poniendo la lupa a las ofertas de las generadoras hídricas, y también a los precios de la energía en bolsa, particularmente en los periodos de lluvias. El ministerio reveló que el cargo por confiabilidad les costó a los usuarios $6,1 billones, y que las familias están pagando entre $12.000 y $150.000 mensuales para que se remunere este cargo a los generadores de energía.

 

TARIFAS DE ENERGIA

 

Palma dijo que algunas hidroeléctricas, con los embalses llenos, siguen cobrando a los usuarios más de $800 por kilovatio, debido a que, según él, existe un esquema de pago basado en la oferta más “ineficiente” que hay en la bolsa de energía. Con lo cual, indicó que se está pagando hasta nueve veces más por el valor de la energía, y que a esto se suman los costos del cargo por confiabilidad.

La cartera gubernamental adicionó que, en 2024, se pagaron $6,1 billones a 24 empresas que reciben el cargo por confiabilidad, y que 65 % de esos ingresos, es decir, cerca de $3,9 billones, lo están concentrando cinco empresas.

“Nos preocupa además que, durante este largo período sostenido de altos aportes hídricos en los embalses del país, existan horas donde los colombianos debamos pagar por el agua más de $824,9 por kilovatio-hora, como sucedió el 25 y 26 de junio y el 8 y 9 de julio, cuando en este momento el precio del agua debería ser cero”, expresó Edwin Palma.

Cifras de XM sobre la evolución de las reservas hídricas en el Sistema Interconectado Nacional, permiten identificar que, desde marzo de 2025, el volumen útil en los embalses tuvo un crecimiento constante.

Para diciembre de 2024, este indicador se encontraba en 68,02%, disminuyó de manera gradual hasta marzo de 2025, llegando a 49,25% en marzo. Sin embargo, desde ese momento fue en aumento hasta llegar a 83,02% en julio de 2025.


Entérese: Pirry habla por primera vez tras ser internado por su salud mental


Camilo Prieto, docente de la Universidad Javeriana y experto en energía, señaló que el hecho de que los embalses estén llenos no significa que el precio del kilovatio-hora deba bajar de manera automática.

El académico expresó que el agua no se usa toda de forma inmediata, sino que se conservan reservas con la finalidad de enfrentar periodos de alto estrés hídrico, como el fenómeno de El Niño, y que esto lo decide el operador del sistema, es decir, XM, bajo criterios de confiabilidad energética.

“El sistema no se basa solo en cuánto agua hay, sino en cuánta energía útil puede generar esa agua. Además, se vigilan indicadores como el riesgo de racionamiento, que puede llevar a restringir el desembalse, aunque haya abundancia (de agua) en apariencia”, recalcó.

Julio César Vera, presidente de XUA Energy, manifestó que las buenas condiciones hidrológicas permitieron que las tarifas se redujeran entre 4% y 6%, dependiendo del comercializador y también de la ubicación geográfica. Además, expresó que el nivel de los embalses está por encima de 83%, lo que permite una generación cercana a ese porcentaje, y que con ello se alcancen mejores precios en las tarifas de la energía.

La importación de gas impacta en el costo

Según Prieto, la generación hidráulica es solo uno de los componentes que permite la producción de energía eléctrica. También señaló que este tipo de energía se genera a través del gas, el cual se está importando desde diciembre de 2024; lo anterior se hace a través de la planta de regasificación de Cartagena, la Sociedad Portuaria El Cayao, Spec.

A esto se suman las restricciones en transmisión y las decisiones regulatorias. Con lo cual, para Prieto, el nivel de los embalses es solo una parte del rompecabezas que determina los precios del kilovatio hora.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día