Los bloqueos, aumentos de peajes, inseguridad y el ‘apretón a la caja’ por decreto del Gobierno, son algunas de las principales preocupaciones de las empresas del transporte de carga en el país.
En el primer semestre del año, las vías de Santander y el país han sido escenario de bloqueos y cierres que perjudican la movilidad de pasajeros y carga en Colombia.
Demoras, sobrecostos y pérdidas de mercancía hacen parte del panorama.
Lea además: ¿Petro estaba en sus cabales? Médicos y redes cuestionan su reciente alocución
En medio de ese complejo panorama, la presidenta ejecutiva de la Federacion Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, Colfecar, Nidia Hernández Jiménez, visitó Bucaramanga y se refirió a los principales problemas que aquejan al gremio que representa.
Este miércoles, 16 de julio, se presentaron varios hechos de orden público que perjudicaron al transporte de personas y carga en el país. La directiva de Colfecar alertó que se presentaron bloqueos en nueve departamentos y más de 16 puntos de cierres a nivel nacional.
Adicional a esas protestas, a pocos kilómetros de Buenaventura, fueron quemadas seis tractomulas. “El 4 de julio pasado, en la misma zona, a la misma hora, también nos habían quemado tres tractomulas”, dijo Hernández.
¿Por qué han subido los fletes en Colombia?
En su balance del sector, Hernández Jiménez señaló que las alzas de los últimos meses en materia de peajes (tres incrementos entre enero y abril), el ajuste en el diésel y el aumento del salario mínimo (9,5 %) han generado el incremento de los fletes, esos cobros que se realizan por movilizar la mercancía de un lugar a otro.
“Solamente con las alzas que hemos tenido en materia de combustible, peajes y salarios, ya han hecho que los fletes en general suban entre un 20 % y un 30%, lo cual está colapsando también a los generadores porque ellos no tenían previsto en sus presupuestos unos aumentos tan altos”, dijo la directiva de Colfecar.
La dirigente gremial aseguró que estos elevados costos en el transporte terminan castigando el bolsillo de los hogares.
“El transporte, sin lugar a duda, es un ítem muy importante en la estructura de costos de logística de los generadores. A mayores costos los obligarían también a trasladarlos a los precios finales de los productos que compran los colombianos”, agregó Hernández.
Otra de las preocupaciones para las empresas de transporte de carga es el decreto que emitió el Gobierno que anticipa el recaudo del impuesto de renta.
Si bien la medida aplica para varios sectores, este tiene una condición particular: la forma en la que se hacen los pagos en el sector transporte.
Entérese: Regresan a Venezuela 186 nacionales deportados por Estados Unidos
“Antes de que el vehículo prenda, tenemos que pagar el 70% del flete anticipado de contado y el 30% una vez cuando la carga se entrega. Entonces cuando hay un flujo de caja tan exigente, bajo estas condiciones que nos aumenten el 218 % de anticipo del impuesto de renta, realmente es algo que consideramos confiscatorio y abusivo", sostuvo Hernández.
Bajo su visión, la dirigente gremial reiteró que los reiterados ataques de grupos armados contra los transportadores y la presión tributaria del Gobierno, tienen en apuros al gremio.
“El sector transporte es transversal a todos los sectores productivos de la economía: garantiza el abastecimiento, el turismo a nivel nacional... Realmente el clamor que tenemos está sustentado en todos los hechos que se han ensañado los grupos armados con el sector transportador. Adicionalmente, es un sector que viene siendo víctima de altos costos operativos y cargas impositivas por parte del Estado”, afirmó la directiva de Colfecar.
¿Cuáles son los retos para el sector transporte de Santander?
En diálogo con Vanguardia, la presidenta de Colfecar reconoció que uno de los principales retos para el departamento es mejorar la infraestructura vial.
La dirigente gremial señaló que los ‘peros’ que en ocasiones salen a flote desde la parte ambiental, entre otros, “terminan afectando la realización de vías que realmente van a traer progreso a las regiones y al país”.
Asimismo, Hernández Jiménez no dudó en reiterar que los problemas de seguridad para la región nororiental es compleja por la situación que vive Norte de Santander.
Ese panorama de inseguridad también trastoca a los transportadores como población civil.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.