El lazareto que antecedió a Gaitán
El asilo San Lázaro, donde se ubica ahora el barrio Jorge Eliécer Gaitán, era la casona donde vivían los enfermos de lepra en Norte de Santander. Se construyó en 1916 en una zona deshabitada, porque se pensaba que la enfermedad era contagiosa. Allí vivían hasta que los médicos consideraran que, por ser un caso crónico, debían pasar al centro Agua de Dios, cerca al departamento de Cundinamarca.
Según recuentos históricos, en esa época obligaban a los leprosos a llevar colgada del cuello una campanita que avisaba a la población que se estaban acercando, entonces la gente corría despavorida a esconderse.
Una de las leyendas que surgió alrededor de estos enfermos es que estaban poseídos por malos espíritus y una sola mirada de ellos bastaba para enfermar a una persona sana. Por ello, permanecían recluidos en un solo sitio.
En Colombia existieron en esa época las leproserías Caño de Loro, en Cartagena; Agua de Dios, en Cundinamarca; otra en Santander y el Asilo de Lázaro, en Cúcuta.
Estas casas desaparecieron casi todas a finales de los años 40, cuando los científicos descubrieron los medicamentos que podían contrarrestar esta infección.
La enfermedad se humanizó y los pacientes pudieron permanecer en sus casas con tratamiento. Pero antes de aparecer estas sustancias, los enfermos eran tratados con “charmugra”, un aceite vegetal.
Los inicios del barrio
El sector aledaño al asilo comenzó a poblarse con familias que huían de la violencia rural. La casona de los leprosos fue demolida y levantada de nuevo por don Basilio García y su esposa, ambos profesores.
Adquirió su nombre gracias al amplio respaldo de los primeros fundadores hacia el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, razón por la cual, una vez ocurridos los hechos del 9 de abril de 1948, conocidos como “El Bogotazo”, lo bautizaron con este nombre.
Angelmiro Bernal, vocero de la comunidad, precisó que entre las estructuras históricas del sector también se encontraba el batallón del Ejército que posteriormente pasó a ser la primera escuela de educación primaria del barrio.