El foro “El Derecho de Aprender en Tiempos de Conflicto” se llevó a cabo en el auditorio Josimar Calvo de la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario. Organizado por estudiantes de sexto semestre del programa de Comunicación Social como parte de la asignatura Comunicación y Desarrollo, el evento fue orientado por el docente Eduardo Galeano.
“La intención es que los futuros comunicadores comprendan estas realidades y propongan soluciones desde sus capacidades”, señaló Galeano.
La conversación giró en torno a los desafíos que enfrenta el acceso a la educación en medio del conflicto en el Catatumbo. Actualmente, debido a la situación de orden público, gran parte del proceso educativo se está desarrollando de manera virtual, lo que ha generado serias limitaciones, especialmente para los estudiantes que viven en zonas rurales sin conectividad adecuada ni herramientas tecnológicas.
Lea aquí: Una cita con la muerte: esta sería la hipótesis del ataque sicarial en El Zulia
El foro reunió a seis panelistas entre docentes, representantes estudiantiles y autoridades educativas. Uno de los temas más debatidos fue la creación de la Universidad del Catatumbo, proyectada en el municipio de El Tarra, con el objetivo de beneficiar a unos 2.500 estudiantes de la región.
Aunque la mayoría considera que esta iniciativa puede reducir las brechas educativas, también se señalaron obstáculos importantes para su implementación. “Hace falta más que infraestructura; los problemas sociales siguen presentes”, expresó José Torrado, uno de los ponentes.
Liliana Torrado, estudiante universitaria y oriunda del Catatumbo, defendió la propuesta argumentando que muchos jóvenes no tienen los recursos para salir de sus municipios. “Llevar la educación al territorio evita que se vean obligados a irse por falta de oportunidades”, afirmó. También señaló que la región ha sido estigmatizada por años, lo que ha invisibilizado su potencial y afectado el apoyo institucional.
Vea aquí: Máxima alerta por temporada de lluvias en la provincia de Ocaña
Otro eje de discusión fue el rol de los docentes en este contexto. José Torrado recordó que, incluso antes del actual conflicto, muchos maestros que llegaron a la zona tuvieron que abandonarla debido a las amenazas, convirtiendo su labor en lo que él llamó “una crónica de una muerte anunciada”.
También se mencionó la importancia de garantizar condiciones para los docentes, ya que, por más vocación y compromiso que tengan con la educación y el territorio, si no existen garantías de seguridad, es imposible que decidan quedarse.
Se mencionó también un problema de ‘normalización’, en el cual se expone que los actores armados no se involucran o atacan a los docentes, para lo cual José Torrado hizo un llamado a “no normalizar estas situaciones”.
Entérese: Hoy: Feria Laboral y Profesional en la Unisimón
Por lo que, la invitación general es para que el Gobierno ponga en mira por fin al territorio que ha “estado abandonado históricamente”, y ofrezca solución a los problemas que aquejan a los habitantes.
El foro concluyó con un llamado colectivo a fortalecer la presencia del Estado y a garantizar el derecho a la educación en medio del conflicto, no solo con infraestructura, sino con condiciones reales que permitan a los jóvenes del Catatumbo construir un futuro en su propio territorio.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .