Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cúcuta pide soluciones reales en el Día Mundial de la Salud
La atención oportuna, el acceso a servicios de calidad, la disponibilidad de medicamentos y la humanización del servicio son retos que afectan directamente la vida los ciudadanos.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Lunes, 7 de Abril de 2025

Hoy, mientras el mundo celebra el Día Mundial de la Salud, Colombia atraviesa una de las peores crisis en el sector, marcada por la escasez de medicamentos y la falta de atención especializada, una situación de la que Cúcuta no está exenta.

Solo hace una semana, una madre se encadenó a las puertas de la EPS Sanitas en la ciudad, en señal de protesta por los siete meses que lleva su hijo sin recibir un medicamento esencial para el tratamiento de la homocistinuria, enfermedad que dificulta el correcto procesamiento de algunas proteínas en su organismo.

Como éste, son cientos los casos que se registran a diario en la ciudad, por lo que no es casual que la principal preocupación de los habitantes, según la más reciente encuesta de percepción ‘Cúcuta cómo vamos’, sea la salud, con un 58,3 por ciento, sector en el que piden una mayor atención por parte de la administración municipal.


Lea más: 'Cúcuta adopta', esta es la apuesta de la Alcaldía para la tenencia responsable de mascotas


En este contexto, Taiz del Pilar Ortega, secretaria de Salud de Cúcuta, dijo que “en medio de los desafíos estructurales que atraviesa el sistema de salud en Colombia, la realidad de Cúcuta exige compromiso, articulación y acción constante”.

Añadió que la atención oportuna, el acceso a servicios de calidad, la disponibilidad de medicamentos y la humanización del servicio son retos que afectan directamente la vida de nuestros ciudadanos.

Destacó que, por las dinámicas sociales y económicas complejas de la ciudad, el gran desafío, más allá de la atención curativa, es el fortalecimiento de la  salud preventiva. “La salud no solo se construye en hospitales, también nace en cada hogar, en cada escuela, en cada decisión que tomamos día a día”, dijo la funcionaria.


Lea más: Madre encadenada exige entrega de medicamento para su hijo en Cúcuta


No obstante, consciente de la necesidad de ampliar la cobertura de salud, Ortega destacó la alianza con la ESE Imsalud y los avances en la construcción del nuevo Policlínico de Atalaya, “es la apuesta desde la institucionalidad, a una salud más accesible, equitativa y preventiva”, dijo.

Preocupación latente entre los pacientes

A pesar de los esfuerzos de las entidades territoriales por fortalecer sus redes prestadoras de salud, la preocupación sigue latente entre los pacientes ante el progresivo deterioro del sistema, que atiende a más de 30 millones de colombianos a través de nueve EPS intervenidas por el Gobierno nacional.

Día Mundial de la Salud.

Para Denis Silva, de la organización nacional Pacientes Colombia, la salud en el país dejó de ser crítica para entrar en una fase de “premorgue”. Esto obedece, principalmente, a que no se termina de admitir que hay problemas de desfinanciamiento, lo cual degenera no solo en la escasez de medicamentos, sino en una crisis humanitaria, agravada por el cierre de más de 1.400 IPS y alrededor de 10.000 servicios generales.

“No entendemos. El Gobierno dice que quiere construir hospitales en todos los pueblos, y eso está bien. Pero, ¿para qué va a construir hospitales si los que hoy existen se están cerrando? Entonces, parece más un eslogan de campaña que una realidad”, dijo Silva.

La preocupación del vocero de Pacientes Colombia también está relacionada con la percepción de que el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo está manejando la crisis de salud con un criterio más político que técnico.


Lea más: Ahora en Norte de Santander y Arauca, las demandas ante la Rama Judicial podrán hacerse en línea


“El señor ministro pasa menos tiempo en el ministerio y más tiempo en los territorios hablando de bondades y todo lo que supuestamente ha hecho el presidente. Habla de todo menos de salud”, criticó.

Silva advierte que esta situación puede agravarse si se cumple el pronóstico del Ideam, sobre la llegada de la temporada de lluvias para los meses de abril y mayo, pues este cambio puede generar picos de enfermedades respiratorias, que requieren un sistema de atención robusto que en este momento no lo está tanto.

Señala que la población que podría verse más afectada en esta situación serían  los niños y adultos mayores, especialmente aquellos con una enfermedad base. “Si no hay personal médico que prescriba los tratamientos preventivos o de sostenimiento para estas personas, todas tendrán que ir a urgencias y podrían terminar colapsando el sistema”, explicó Silva.

El año de la salud materna y neonatal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que este año, a partir del 7 de abril, inicie la campaña sobre la salud materna y del recién nacido, titulada ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’, a través de la cual se insta a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

En atención a esta campaña, desde la Secretaría de Salud de Cúcuta se viene implementando un plan para la reducción de muertes maternas a través de intervenciones específicas y coordinadas.

Estas intervenciones incluyen una acompañamiento de las mujeres con capacidad de gestar, para garantizar su autonomía sexual y reproductiva, fortalecimiento de redes de cuidado y acceso a la ruta de atención perinatal, entre otras.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día