Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Descentralización sin control puede afianzar estructuras ilegales, advierte Petro
Señaló que el poder local es más vulnerable a ser cooptado por redes ilegales y que la descentralización debe ir acompañada de democratización, transparencia y participación ciudadana.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 22 de Mayo de 2025

La descentralización sin una democratización real ni mecanismos de control efectivos podría reforzar las estructuras mafiosas en regiones del país, advirtió este jueves el presidente, Gustavo Petro, durante el Foro “Retos de la Descentralización Diferencial y el Control de Recursos Públicos”, organizado por la Contraloría General de la República.

Petro explicó que “descentralizar no es lo mismo que democratizar” y alertó que, en contextos donde operan redes de poder ilegítimo, entregar más recursos sin garantías podría consolidar a grupos criminales o clientelares.

Indicó que hoy el poder local es más “cooptable” que el nacional y que, en muchos municipios, el acceso a cargos públicos está condicionado por las armas o por intereses ilegales que ya controlan los concejos y las alcaldías.

Señaló que parte de la violencia en regiones se ha desplazado hacia los puertos por el control del narcotráfico, lo que agrava los riesgos si se transfiere poder sin depuración institucional. "Ya no hay insurgencia contra el Estado, ahora hay guerras por negocios ilícitos", dijo.

El jefe de Estado afirmó que “las instituciones no deben adaptarse a sí mismas, sino a la sociedad”, y subrayó que la legitimidad de las normas radica en su capacidad de representar al pueblo. En ese sentido, urgió fortalecer los sistemas de vigilancia sobre los recursos públicos, especialmente ante el aumento de las transferencias hacia entes territoriales.


Lea además: El crimen que estremece a Argentina: mujer habría asesinado a puñaladas a su esposo y dos hijos


Petro criticó que, a pesar del salto del 22 % al 30 % en las transferencias del Sistema General de Participaciones durante su gobierno, no se ven mejoras proporcionales en educación, salud o acceso al agua potable. “Si saltamos de $50 a $70 billones en educación y de $45 a $65 en salud, debe haber mejoras. Si no las hay, algo está pasando con los recursos”, señaló.

En su intervención, el mandatario cuestionó las vigencias futuras que priorizan los negocios sobre la vida humana. Aseguró que más del 90 % de estos compromisos presupuestales están destinados a pagar concesiones de obras, mientras temas fundamentales como el agua potable o la primera infancia no reciben recursos suficientes.

Lamentó que las prioridades del Estado no estén alineadas con la protección de la niñez y la vida. “Si no cuidamos a los niños, no hay país”, dijo. También propuso que el Sistema General de Participaciones incorpore competencias para garantizar el cuidado integral de la infancia y financiar la educación superior pública desde los municipios.

Petro insistió en que el desarrollo no puede ser una imposición externa sino un florecimiento desde las potencialidades culturales de cada sociedad. En esa línea, defendió la expansión de la educación pública superior y el impulso de la cultura como motores de libertad y transformación.

“Una juventud educada y libre es el pilar de una Colombia democrática”, concluyó. Y reiteró que la descentralización solo será exitosa si va acompañada de democratización, transparencia y participación ciudadana real.

El foro también sirvió como escenario para la presentación de un estudio de la Contraloría, que concluyó que sólo siete de las 33 entidades territoriales del país tienen capacidades institucionales y administrativas suficientes para asumir las nuevas competencias derivadas del proceso de descentralización.

El indicador “Potencialidades de la Descentralización” reveló que Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Atlántico, Santander y Meta son los territorios con mayor preparación, mientras que el 45 % de los departamentos —especialmente en la Amazonía, Orinoquía, Pacífica y Caribe— enfrenta graves limitaciones estructurales para gestionar de forma autónoma y eficaz los recursos públicos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día