La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Colombia declara 'Área Arqueológica Protegida de la Nación' al Galeón San José
El Gobierno ha declarado este miércoles como ‘Área Arqueológica Protegida de la Nación’ la zona donde yace el galeón español San José, hundido por corsarios ingleses el 8 de junio de 1708.
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 23 de Mayo de 2024

El galeón, hallado en 2015 a una profundidad de más de 600 metros frente a las costas de Cartagena de Indias, es ahora oficialmente reconocido como un espacio protegido por el Estado colombiano para su conservación e investigación.

“Es la primera vez que se declara un área de patrimonio arqueológico sumergido a tal profundidad, es histórico en América Latina. Ya contamos con el plan especial de manejo arqueológico submarino”, anunció el ministro de las Culturas de Colombia, Juan David Correa, durante la presentación de la investigación científica del galeón San José.

La directora general del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Alhena Caicedo, explicó que esta decisión busca garantizar la conservación y la investigación del pecio en el mar Caribe. “Reconocemos que hay un espacio que va a ser protegido por el Estado colombiano”, dijo Caicedo.


Lea: Los Museos Vaticanos expondrán juntas las túnicas de San Pedro y de San Juan


Proyecto de Investigación ‘Hacia el Corazón del Galeón San José’

Con la declaración, el Gobierno inició la fase uno del proyecto de investigación ‘Hacia el corazón del galeón San José’. Este proyecto tiene como objetivo estudiar el naufragio y valorarlo como una parte importante de la historia de Colombia.

Además, el ministro Correa destacó que este hito protege un polígono en aguas del mar Caribe, abarcando las evidencias arqueológicas del naufragio del galeón San José.

El ministro Correa enfatizó que para el Gobierno colombiano, el sitio no representa un tesoro con valor económico, sino que tiene un inmenso valor cultural. “No se trata de una misión de extracción por un valor económico. Queremos dejarle a Colombia la posibilidad de una misión científico-cultural que tendrá varias etapas y que se inicia hoy”, afirmó Correa.

En febrero pasado, el Gobierno presentó en Cartagena de Indias la hoja de ruta para la exploración del navío, la cual incluye una expedición este año hasta el pecio para extraer algunos objetos del naufragio para su estudio.

Se espera que los primeros resultados concretos de esta iniciativa se obtengan a finales de 2024. Este proyecto es liderado por el Ministerio de Culturas con el apoyo de la Armada Nacional.


Conozca: La Academia Colombiana de Historia dice que es “un despropósito” reclamar el Tesoro Quimbaya


Historia y Disputas Internacionales

El San José, perteneciente a la Armada española, fue hundido por una flota de corsarios ingleses en 1708, mientras se dirigía a Cartagena de Indias cargado con aproximadamente 11 millones de monedas de oro y plata.

Tras el anuncio del hallazgo de los restos del naufragio, surgieron disputas entre Colombia y España sobre la titularidad del galeón. España argumenta que, al tratarse de “un barco de Estado” con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.

Sin embargo, el Gobierno colombiano, que declaró al San José como “bien de interés cultural sumergido”, no descarta la colaboración con España para tratar el pecio como patrimonio compartido.

Esta declaración marca un importante avance en la protección del patrimonio cultural sumergido y abre nuevas oportunidades para la investigación y conservación de la historia marítima de Colombia y el mundo.

Con información de EFE.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día