Frente a las dudas sobre el papel de esta empresa privada en las elecciones, Galindo rechazó las declaraciones del presidente Petro, señalando que ellos no hacen parte del conteo de votos ni del software dispuesto para el escrutinio.
“Es un apoyo logístico y tecnológico al proceso electoral a la Registraduría en la impresión de las tarjetas electorales, los formularios, su distribución, todo el funcionamiento del software de digitalización y apoyo a los escrutinios”.
Y agrega: “Quienes cuentan los votos son los jurados que son ciudadanos y escrutadores que son jueces y notarios de la República. La organización electoral tiene un software propio, Thomas Greg no tiene nada que ver con los escrutinios, no cuentan los votos”.
Contrario a lo señalado por el jefe de estado, el exregistrador Alfonso Portela da valor a que sea escogida Thomas Greg para las elecciones presidenciales, ya que desde su experiencia resalta la importancia de tener experiencia en pasadas elecciones.
Lea además: Las irregularidades que encontró la Procuraduría en lío de pasaportes
“Si usted no tiene la experiencia para producir el material electoral, podría poner en riesgo la ejecución del proceso mismo: Por esto el tema experiencia es fundamental, porque Colombia tiene una topografía bastante compleja, unos temas de orden público bastante complejos. Debe tener el conocimiento de cómo llegar, donde llegar, a qué hora llegar para no cometer errores”, señala Portela.
¿Qué busca Petro con sus declaraciones?
Para el exregistrador Alfonso Portela, las declaraciones del jefe de estado son bastante peligrosas contra el sistema electoral, ya que pone en alerta un posible panorama de desconocer los resultados del 2026.
"Si desde la boca del primer mandatario sale la deslegitimación del proceso, lo que podría ocurrir es que los ciudadanos se sienten con autoridad para deslegitimar el proceso. Desde la misma Presidencia de la República se está deslegitimando el proceso y les están dando patente a los ciudadanos para desconocer los resultados.
Y agregó: “No hemos llegado nunca al punto de que se desconozca el resultado de una elección. Y aquí le están apuntando a eso”.
Lea también: Nueva moneda de 20.000 pesos le rinde homenaje a la ciudad más vieja de Colombia
Así es el proceso de contratación para unas elecciones
Tras su experiencia acumulada en la entidad electoral, Juan Carlos Galindo y Alfonso Portela explican cómo se realiza este proceso para la licitación de esta empresa que acompañará las elecciones, resaltando el trabajo de la Registraduría y de cómo se realiza el acompañamiento con entidades de control para garantizar la transparencia.
Según Galindo, este proceso electoral “es muy complejo” debido a que intervienen muchas autoridades de diferentes niveles, las cuales, a cargo de la Registraduría, realice la preparación y contratación en términos logísticos, tecnológicos y de seguridad para el buen funcionamiento de las elecciones.
Sostiene el exregistrador que la realización de este mismo proceso da las suficientes garantías de transparencia a un modelo que contrata particulares desde hace varios años.
“La contratación de bienes y servicios a cargo de particulares se viene implementando, no de hace 5 años y ni 10 años, hace cerca de 30 años vienen los particulares ofreciendo el apoyo a las elecciones, es histórico”, apunta.
Alfonso Portela, exregistrador, señala que en este proceso como en los anteriores, siempre se realiza con apoyo de la Procuraduría y de la Contraloría para apoyar este proceso que califica como “delicado”, pero que insiste en la importancia de la experiencia "porque pues no se pueden correr riesgos y usted no le puede decir al país que todavía no estamos preparados y esperen unos días”.
Lea aquí: Cierran la Vía al Llano por caída de material en la carretera
Además, Portela sostiene que actualmente se tiene un calendario bastante apretado, donde la experiencia que acompañe las elecciones será fundamental para evitar tener errores que podrían costarle caro al país en temas presupuestales y hasta logísticos de no llegar a tiempo a las elecciones.
“Las fechas son sumamente apretadas. Si una persona no tiene ese conocimiento y esa experiencia en el proceso, el tamaño del riesgo es enorme. Por ejemplo, usted no puede producir tarjetas electorales hasta tanto no tenga claro el tamaño de la elección que se lo da el censo electoral, no puede fabricar las tarjetas si el Consejo Nacional Electoral no ha realizado la revocatoria de las inscripciones, que se hacen casi en la víspera de las elecciones”, explicó.
Andress@colprensa.com
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion