Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Entretenimiento
El Petronio Álvaréz se tomó las frías noches capitalinas
El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en el norte de Bogotá se llenó de lo mejor de la cultura del Pacífico colombiano con el lanzamiento nacional del Festival Petronio Álvarez, que en agosto llegará a su edición 29.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 21 de Julio de 2025

Durante dos noches este fin de semana, con aforo completo, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en el norte de Bogotá se llenó de lo mejor de la cultura del Pacífico colombiano con el lanzamiento nacional del Festival Petronio Álvarez, que en agosto llegará a su edición 29.

Desde el lobby del teatro que se encuentra celebrando 15 años de labores, los asistentes podían encontrarse con la artesanía, la gastronomía de distintas regiones del Pacífico colombiano, donde no faltó el famoso viche, la bebida ancestral.

En el escenario, una buena representación de agrupaciones que han brillado en las más recientes ediciones del Petronio, que todos los años se realiza en la ciudad de Cali.

Durante dos horas, una buena cantidad de agrupaciones le dieron a los asistentes una pequeña muestra del universo sonoro y cultural que guarda la tradición del Pacífico colombiano, que no es uno solo, está lleno de matices y una riqueza ancestral única.

Estuvieron presentes agrupaciones como 'MaViChi: Músicas Ancestrales de VIolines Contando HIstorias' de Santander de Quilichao (Cauca), cumpliendo ya diez años de labores y que son los actuales ganadores del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2024 en la categoría 'Violines Caucanos'.

Cada una de estas presentaciones venía acompañada de un video y una explicación profunda de la música y la tradición que representaba.


Lea aquí: ¿Qué pasa en el cerebro tras un disparo? La realidad médica del caso Miguel Uribe según expertos en neurocirugía


Los ganadores de la modalidad libre en la edición 2024 del Petronio Álvarez, Chureo Callejero, también brillaron en el escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Los artistas tumaqueños conquistaron a todos los asistentes con su arte vibrante, ritmo contagioso y la magia de sus sonidos.

Además, De Mar y Río, una agrupación de música tradicional de Marimba radicada en Cali, pero proveniente de todo el Pacífico sur, pues sus integrantes pertenecen a diferentes territorios como Cali, Timbiquí, Guapí, López de Micay, Iscuandé, El Charco y Juanchaco, lo que los hace ser De Mar y Río.

Pacífico en su salsa

Fue la oportunidad ideal para presentar la iniciativa Pacífico en su Salsa, liderada por la Secretaría de Cultura de Cali y el Fondo Mixto de Cultura y las Artes del Valle del Cauca, que posibilitó diálogos de saberes, talleres y espacios de formación enfocados en fortalecer el ecosistema cultural de la región, y contó con la participación de gestores culturales y sabedores de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.


Conozca: ¿Qué significa el puño de Petro? El gesto en el Congreso que desató una tormenta política


Durante la etapa inicial de formación, portadores de tradiciones, emprendedores culturales y expertos compartieron conocimientos alrededor de cuatro ejes fundamentales: música, bebidas y cocinas tradicionales y salsa (música y baile).

“Este programa genera emprendedores que avanzan en procesos de fortalecimiento, visibiliza el patrimonio de nuestros sabedores y fortalece la identidad cultural en las comunidades. La conexión entre expertos nacionales y maestros locales ha sido clave: esa sinergia nos permite crear un modelo innovador que puede fortalecer políticas públicas culturales en otros territorios”, afirmó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Durante los talleres de músicas tradicionales, los participantes lograron profundizar en temas como: gestión y comercialización, formación de públicos, circulación musical, producción musical, marketing digital, registro de marca, registro sanitario y derechos de autor, permitiendo la proyección profesional de músicos y agrupaciones.

Los espacios dirigidos a cocinas tradicionales abordaron reflexiones sobre el patrimonio inmaterial, su vinculación con el turismo, técnicas de conservación, regulación sanitaria, posicionamiento en mercados especializados y buenas prácticas.

Por su parte, los espacios orientados a bebidas ancestrales tuvieron como protagonista el paisaje cultural vichero, la denominación de origen, la tradición medicinal, la sostenibilidad ambiental, los patrones de consumo, la creación de marcas y la reglamentación del viche, orientando a los productores hacia modelos de negocio sostenibles.

Como complemento, varios participantes, incluidos portadores y sabedores culturales, accedieron a información estratégica sobre registro ante entidades como el INVIMA y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), avanzando en el fortalecimiento de sus economías productivas y ampliando su acceso a nuevos mercados.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día