Pero, para el próximo jefe de la cartera de Hacienda esta no ha sido una buena política y anticipó que la va a quitar. Según indicó la ley actual establece que puede haber hasta tres días, lo que abre la puerta para que no se realice ninguno, incluso ni el que está previsto para el 2 de diciembre de este año. A su juicio, esto “no ha beneficiado a los hogares pobres. Muchos de los productos que terminan sin IVA son importados y eso tiene un costo”.
El mensaje debió caer como balde de agua fría entre los comerciantes del país quienes hace poco platearon el interés de sentarse a discutir con el nuevo Gobierno, sobre los argumentos técnicos y económicos, que permitan que los Días sin IVA puedan continuar en beneficio de todos los colombianos.
“Esta iniciativa ha beneficiado al comercio, a la industria nacional, al Gobierno y a los colombianos de todos los estratos, que pueden adquirir productos 19% más económicos”, afirmó recientemente Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Por su parte, César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, estimó conveniente el desmonte de ese instrumento. “Esa ha sido una medida equivocada que golpea la cultura tributaria del país. Un buen ejemplo del populismo irresponsable del Gobierno que termina”.
Conozca: Tasa de desempleo en mayo fue del 10.6%
Acerca de una eventual modificación al IVA mencionó que esa no es una prioridad, entre otras cosas porque esa propuesta tiene una oposición popular muy grande, y prueba de ello se vio con claridad el año pasado.
En este punto, el exministro de Hacienda, Rudolf Hommes, opinó que se puede bajar la tarifa del IVA, porque el país haría un buen negocio, eliminado exenciones y pagándole a los deciles mas bajos un “impuesto negativo”.
Sobre la revisión a las exenciones que tienen las empresas, el designado ministro de Hacienda explicó que sin reducir los beneficios tributarios no será posible bajar la tasa de impuestos de las empresas.
E insistió en que eso tampoco será posible si no se aumenta la tributación de las personas naturales. De esa manera enfatizó en que “el aumento a las personas naturales también es un requisito para que la tributación descanse mucho menos sobre las compañías”. Eso sí, comentó que otro de los objetivos de la reforma tributaria es no gravar más a la clase media y, obviamente, a los sectores populares (ver Para saber más).
En este contexto, Pedro Sarmiento, socio de Crowe Colombia, recordó que el sistema tributario puede ser un instrumento de direccionamiento de desarrollo económico, mediante el reconocimiento de exenciones, deducciones especiales, créditos tributarios y tratamientos preferenciales que permiten a las empresas el ejercicio de la llamada planeación tributaria.
También: Parque Tecnológico Ambiental Guayabal, referente de disposición adecuada de residuos sólidos