La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Impacto del dólar caro: consecuencias para la economía y el consumidor de Colombia
En los últimos días el dólar superó lo barrera de los $4.000 por primera vez en 2024.
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Lunes, 17 de Junio de 2024

En los últimos 15 días, el precio del dólar aumentó en alrededor de $290 y superó lo barrera de los $4.000 por primera vez en 2024. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubica en $4.151.

De acuerdo con el presidente del Centro de Estudios Económicos ANIF, José Ignacio López, no se veía una cotización de esa divisa en estos niveles desde comienzos de noviembre del año pasado, cuando la tasa de cambio estuvo por encima de los $4.000.


Lea además: ¿En qué consiste el nuevo Subsidio para Jóvenes en Norte de Santander? director regional del DPS lo cuenta


López explicó que desde la elección presidencial en México ha habido un menor apetito por las monedas emergentes, en particular aquellas de la estrategia ‘carry trade’, es decir, las que tienen tasas de interés más altas, y la devaluación en ese país ha generado un efecto contagio en este tipo de monedas, dentro de las cuales se encuentra el peso colombiano.

José
José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos ANIF.

“A esta incertidumbre global se le sumaba la incertidumbre relacionada con las cuentas fiscales, que se disipó en la medida que se presentó, el viernes, el Marco Fiscal de Mediano Plazo”, expresó el economista.

El director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón Camacho, indicó a La Opinión que hay tres factores que están influyendo en el alza de la divisa.  


Le puede interesar: ¿De quién es la culpa? Recobro de impuesto afecta a 5.825 contribuyentes de Norte de Santander


El primero es que Estados Unidos se sigue mostrando fuerte, más con datos de inflación que sorprendieron a la baja y un crecimiento destacable de su economía. Esto hace que los dólares fluyan a esa nación, “por ser ese activo seguro”, en medio de tantos conflictos bélicos en el mundo.

“Lo segundo es que la devaluación es una tendencia de las monedas latinoamericanas, que empezó especialmente cuando, en México, fue elegida la candidata del actual presidente Andrés Manuel López Obrador. Esto ocurre porque los inversionista hacen seguimiento a las economías, principalmente a la mexicana y brasilera, que son las más grades, y empiezan a notar un debilitamiento en términos de finanzas públicas, lo que hace que el riesgo aumente y provoque una salida de dólares de esos países”.

Director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón
César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

El economista destacó como tercer factor, en concordancia con su colega José Ignacio López, la incertidumbre en Colombia, sujeta a la publicación del Marco Fiscal, agregando que, finalmente, resultó positivo este panorama, si bien aún hay riesgos de incumplimiento de la Regla Fiscal. 


Lea también: Migración y desarrollo: venezolanos también generan empleo en el área metropolitana de Cúcuta


“Es importante que las finanzas públicas, a través del recaudo de impuestos, se mejoren. También se aprobó la reforma pensional el pasado viernes, por lo que tocará ver su impacto en la sostenibilidad de las finanzas de mediano plazo”, resaltó Pabón. 

Respecto a si el dólar seguirá subiendo, José Ignacio López sostuvo que desde ANIF prevén que, en las medida que las tasas de interés del Banco de la República continúen en descenso, van a hacer perder parte de ese atractivo de ‘carry trade’ del peso, pero su pronóstico está lejos de los $5.000 por dólar.

“Nosotros pensamos que, por este movimiento de ahora, probablemente el dólar puede tener nuevamente corrección hacia niveles de $4.000 y $3.900”, subrayó.

¿Cómo afecta el alza del dólar?

Los analistas señalaron que el alza del dólar afecta a todos aquellos que planean viajar fuera del país por vacaciones, que no habían comprado dólares, pues, el presupuesto se les incrementará. Por ejemplo, ir a EE. UU. será 8% más costoso, en comparación a inicios del año.

Lo importadores de materias primas o quienes compran mercancías en el exterior tendrán que asumir mayores gastos, por lo que la industria resultará afectada, al subirse los costos de producción, lo que se suma a su decrecimiento en los últimos meses.

El consumidor también es impactado negativamente, al comprar electrodomésticos y celulares, entre otros bienes que llegan de afuera, lo cual golpea su bolsillo. De extenderse el período de volatilidad del dólar, podrían generarse presiones inflacionarias hacia el segundo semestre de 2024.

Esta situación aumeta la deuda externa del Gobierno o las empresas, porque la subida del dólar puede incrementar el costo real de pagar en moneda local.


Lea aquí: Prohibir las exportaciones de carbón a Israel asfixiará económicamente a Colombia: Fenalcarbón


Las ventajas del alza del dólar

El turismo receptivo se puede ver potencializado, en la medida que los extranjeros verán más atractiva la opción de venir a Colombia. También favorece las inversiones extranjeras en el país.

Los productores de café, la industria petrolera, el carbón y otros sectores no tradicionales que venden fuera de la nación también se ven beneficiados con el incremento del precio del dólar, porque sus ingresos crecen.

El dólar caro es un incentivo a la producción local, porque la competencia con productos importados más costosos puede incentivar a las empresas colombianas a producir más. Así se fortalece la economía interna.

Igualmente, se reduce el déficit comercial. Si las exportaciones crecen más que las importaciones, debido a un dólar más alto, esto podría ayudar a reducir el déficit comercial de Colombia.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día