La Liga Municipal de la Asociación de Padres de Familia de Cúcuta (Asopadres) ha venido denunciando que, en colegios privados de la ciudad estarían creando “monopolios” para la adquisición de útiles escolares.
Lea también: Universitarios de Cúcuta afectados por nuevos lineamientos de la Matrícula Cero
Eduardo Parra, presidente de Asopadres, señaló que aunque ellos han recibido varias denuncias, desafortunadamente los acudientes por temor, no las interponen formalmente ante la Secretaría de Educación Municipal.
“A los padres les da miedo, porque no quieren que les persigan a sus hijos, pero en muchos colegios privados obligan a que los libros los deben comprar exclusivamente en el plantel y eso no está permitido por la ley”, mencionó Parra.
De acuerdo con Parra, los libros que exigen deben ser totalmente nuevos, ya que algunos planteles no reciben textos usados, postura que no comparten, pues hay padres de familia que tienen varios niños en el mismo colegio y lo que hacen para economizar es pasar los escritos de un grado a otro.
Lea además: El cucuteño que decidió vivir en medio del mar
Este medio conoció la denuncia de un padre de familia, quien con la lista de útiles escolares en mano, evidenció que en el Instituto Pedagógico Carlos Ramírez París, a los estudiantes de octavo grado les están solicitando 4 libros, 3 de ellos de una editorial específica.
La molestia del acudiente es que en la lista se menciona que “los paquetes de los libros solo los consiguen en la institución por convenio con las editoriales”, con la aclaración de que supuestamente les van a salir más económicos, porque en las papelerías los venden individualmente y salen más costosos.
“Ahora nos venden los libros con plataformas y solo los debemos comprar en el colegio, y si no contamos con el dinero y los queremos conseguir de segunda con algún otro niño, nos dicen que allá no está permitido”, indicó el acudiente quien pidió la reserva de su identidad.
Entérese: Uso del tapabocas debe continuar en las aulas de clase
El padre de familia manifiesta que los libros nunca se utilizan por completo y que, además, el colegio exige códigos virtuales para poder desarrollar las clases con los textos solicitados.