El pasado martes 28 de junio de 2022 se presentó ante el mundo y Colombia el informe final de la Comisión de la Verdad, que por tres años según mandato, intentó de otra manera, buscar la narrativa de los hechos que hayan podido suceder en el marco del conflicto armado interno, largo y prolongado en todo el territorio nacional desde la conquista española hasta nuestros días.
La Comisión tuvo en cuenta el período a partir de los años 60, analizando las últimas décadas. Al final todo esto hace parte de los acuerdos de paz firmados por el gobierno con tan solo uno de los grupos armados que han azotado al país; atrás queda el recuerdo de la Ley de Justicia y Paz que evidenciaba otro fragmento de la verdad histórica con los grupos paramilitares y por supuesto, textos de historia que han intentado narrar lo que pasa en nuestro territorio.
Sin lugar a dudas esto no es fácil tarea, porque, partiendo de los conceptos, definiciones y sentimientos y reconocimientos de actuaciones, con el perdón social y personal las cosas se van complicando. No todos estuvieron de acuerdo con el resultado final, incluso una gran mayoría vio parcializada la descripción de los hechos y no se logró el objetivo principal: la reconciliación y la paz.
Acá solo pienso dejar algunos conceptos y definiciones para que cada colombiano logre mirar más allá de este evento y soñemos a futuro cómo queremos que sea nuestra hermosa Colombia. En el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (Farc –EP), mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado, contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.
Y ¿qué es la verdad?: Según el portal digital Conceptos y media, “la verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La palabra, como tal, proviene del latín ‘verĭtas, veritātis’. En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.”
En filosofía, la verdad implica siempre una relación entre un sujeto, es decir, una inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad. Como tal, la verdad es la concordancia del pensamiento con lo real. En este sentido, si tal correspondencia no se da, entonces podemos afirmar que se trata de una proposición falsa. Otro concepto muy del momento es la posverdad, que se refiere a que los hechos objetivos y reales tienen menos credibilidad o influencia que los sentimientos y creencias de los individuos al momento de formular una opinión pública o determinar una postura social. Dicho de otra manera, la posverdad es una distorsión de la realidad que se hace de manera deliberada. Se emplea para señalar aquellos hechos en los que son más influyentes los sentimientos o creencias personales que los hechos en sí mismos.
Como ciudadanos debemos tener en cuenta varios puntos fundamentales. Primero, ante todo, debemos concluir en la reconciliación y al final, buscar el perdón; segundo, el país debe ampliar más el espectro de las narrativas porque el conflicto es responsabilidad activa o pasiva de todos y finalmente, tercero, esto no busca venganza o humillación, sino pensar al futuro: debemos parar de matarnos en la diferencia, todos somos hijos de la patria.