Si usted es propietario o propietaria de un inmueble, es importante que conozca la normativa que rige el impuesto predial. Según las leyes 14 de 1983, la 1995 de 2019 y los decretos 148 de 2020 y 2653 de 2022, los municipios deben realizar la actualización catastral cada cinco años. Su reajuste se hace con base en el último avalúo vigente, con un 10% anual acumulado no mayor a 15 años.
La ley de 1995 del 2019 en su artículo primero: “los catastros se regirán por lo dispuesto en el modelo de Catastro Multipropósito. En su artículo dos: Para los predios que no se hayan actualizado el límite será del 50% del año inmediatamente anterior, para las viviendas de estrato uno (1) y dos (2) será hasta 135 SMMV y su incremento no podrá sobrepasar el 100% del IPC.
El impuesto predial en Colombia está generando una crisis económica que está recorriendo todo el país, porque la situación es más crítica y compleja de lo que la gente rumora. En muchos municipios, por atar el avalúo catastral al comercial, se han dado incrementos exorbitantes del impuesto predial entre el 700% y el 2000% en algunos casos luego de sus actualizaciones catastrales. Se escucha decir: “ya nos van cobrar más impuestos para cuadrar caja para las próximas elecciones”. Claro, la corrupción ronda por todo el país, pero este no es el problema principal. Hay dos aspectos que se deben tener muy en cuenta, que agravan la situación de los impuestos municipales y regionales.
Primero: con el cuento mal echado del calentamiento global, cosa que hay que atender seriamente no como lo hace hoy el presidente Petro, hoy decrece la economía colombiana mientras las grandes potencias no lo hacen. ¿Cómo es posible no permitirnos la exploración de petróleo y gas de manera ambientalmente sostenible y sustentable, y ahora tener que importar gasolina y gas a precios internacionales? VANTI explica los factores detrás del aumento de hasta 36% (La FM febrero 6 2025), indiscutiblemente esto afectará la producción y la economía de los hogares.
Segundo: se está creando una corriente de opinión en favor de una excesiva descentralización fiscal con la cual, en últimas, se termina descargando en los municipios más cargas impositivas. Todo con el fin de que el gobierno central pueda girar menos pesos a los municipios y muchos más para pagar el oneroso servicio de la deuda externa. Deuda que a noviembre del 2024 ya alcanzaba los 200.735 millones de dólares (Triana, La Tribuna 13 febrero 2925). Deuda que se ha gastado en obras al debe y el resto para burocracia y corrupción. Esto es un problema que viene de gobiernos anteriores, pero que continuó el presidente Petro.
Ante este panorama los Alcaldes y Concejales tienen el reto de aprobar un impuesto predial. Que sea justo y pagable, que tenga en cuenta el valor catastral y no el valor comercial. Impuesto que se genere de un adecuado proceso de actualización catastral que tenga en cuenta, que la región se encuentra martirizada por la violencia, el desempleo y la informalidad, es de público conocimiento, que ronda ya el 60%, plagado de locales desocupados, con gente honesta y trabajadora buscando cómo irse a otra parte. Y bueno, muchos problemas más que ustedes también conocen.
Lo nuevo es que empresarios de diferentes sectores, están participando en las mesas de trabajo creadas por la administración municipal, es una buena señal por parte de los gremios, de querer volver a unirse para liderar causas que le sirvan al departamento; Corpoindustrial es un ejemplo de este proceso.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion