Mientras el presidente Petro anunció que el Gobierno expedirá un decreto para garantizar la confiabilidad y estabilidad tarifaria en el sector energético, operadores del sector advierten que la menor capacidad que hay para cubrir la demanda de energía inevitablemente va a llevar al aumento del costo de la energía.
El Operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del mercado de energía mayorista de Colombia, XM, alertó en su más reciente informe dirigido al Consejo Nacional de Operación, que el país tiene cada vez menos capacidad para atender toda la demanda y no hay suficiente respaldo de energía firme (ENFICC)
Según el informe de esta entidad, esta situación se deriva del atraso en la construcción de proyectos de generación (de todas las tecnologías) y al aumento del consumo. Para el 2025 se estima un déficit de 1.224 GWh/año en energía firme.
Además, situaciones ajenas a la operación como el panorama ambiental, también suponen un problema para la soberanía energética del país. La incertidumbre sobre la disponibilidad de agua para generar energía obliga a la nación a depender de más plantas térmicas, las cuales utilizan materiales como gas, carbón o líquidos para funcionar.
Las épocas secas incrementan el riesgo de la escasez de energía del país, por lo que XM destaca la importancia de anticiparse a la situación y usar antes las plantas térmicas y manejar con cuidado el agua de los embalses.
Para el Operador, la principal razón por la que el país no tiene suficiente capacidad para atender toda la demanda, es que no están entrando a tiempo los proyectos de generación planteados, además la demanda sigue creciendo y hay menos proyectos hídricos en marcha.
“Es necesario garantizar la disponibilidad y flexibilidad de los combustibles requeridos para la generación térmica, como carbón, gas y líquidos, para el abastecimiento seguro y confiable de la demanda. Además, mitigar la caída de niveles de embalse depende de esfuerzos del parque térmico, como lo es prender las térmicas con anticipación, arrancando desde los inviernos, cuyos promedios de uso son, en muchos casos, mayores a los alcanzados hasta la actualidad”, argumentó XM.
Le puede interesar: Contraloría no logró auditar $2,4 billones por falta de información en el DPS
En medio de estas alarmas y las advertencias de las principales empresas del sector energético que piden al Gobierno pagar deudas que ponen en riesgo la continuidad del servicio en distintas partes del territorio nacional el presidente Petro anunció que preparan un decreto que limitará la venta de energía en bolsa con el objetivo de lograr estabilidad tarifaria.
Aunque por el momento no se conocen todos los detalles de esta nueva normativa, el presidente reveló que el decreto establecerá que el porcentaje máximo de venta de energía en la bolsa sea el 5%.
“Ante la falta de voluntad de las empresas generadoras de energía de aceptar la actual fórmula legal de la energía eléctrica que coloca techos razonables a la tarifa de energía hídrica y solar, expediré por decreto, el porcentaje máximo de venta de energía en bolsa, solo a un 5% del total de la generación. Mis facultades constitucionales y legales me lo permiten. Igualmente se impulsa esta determinación en la Creg”, destacó el presidente Gustavo Petro a través de la red social X.
Además, el presidente confirmó que el Gobierno Nacional eliminará los subsidios directos a los estratos 1, 2 y 3 en el servicio de energía eléctrica, en su lugar implementará un nuevo sistema de ayudas que utilizará el programa Colombia Solar.
Con este nuevo programa el Gobierno entregará techos solares a los hogares más vulnerables, lo que permitirá reducir su factura de luz y convertirlo en auto generadores.
“Dicho subsidio en adelante y con vigencias futuras se entregará gradualmente, directamente a los usuarios en especie, consistente en techos solares para bajar el costo de su energía y volverlos autogeneradores. Es el programa Colombia Solar que será el programa estratégico”, añadió Gustavo Petro.
“Duque endeudó a todos los usuarios con la llamada "opción tarifaria", las comisiones económicas del congreso se negaron a expedir la ley de financiamiento, dirigidas por Efraín Cepeda y Cambio Radical y negaron que esa deuda se volviera pública, se pagará ahora con las tarifas del estrato 4, 5 y 6 y uso comercial”, concluyó Gustavo Petro.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion