El presidente, Gustavo Petro, afirmó este viernes que la próxima reforma tributaria del Gobierno se centrará en gravar a los megarricos que evaden impuestos en Colombia y aliviará la carga fiscal para la clase media y las empresas. Su mensaje fue una respuesta a un informe de El País de España sobre cómo los superricos del país pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres.
A través de su cuenta de X, Petro respondió directamente a la publicación periodística que revela que el 40 % del 0,01 % más rico del país admitió haber evadido impuestos mediante estrategias como el ocultamiento de activos en paraísos fiscales o el uso de fideicomisos.
“Por esto es que hay déficit fiscal y por esto hay pobreza y desigualdad en Colombia, su resultado es violencia y narcotráfico. Los megarricos no pagan impuestos, los evaden”, escribió el mandatario, quien añadió: “Sobre esto trata la ley de financiamiento que presentaremos. Le baja impuestos a todas las empresas y a la clase media, le pone impuestos a los megarricos”.
Petro cerró su mensaje con un llamado: “Espero de los megarricos, que acepten este acuerdo social a cambio de paz y democracia en su propio país”.
La nueva ley de financiamiento, que el Gobierno prevé presentar al Congreso en la legislatura que inicia el 20 de julio, busca recaudar cerca de $20 billones de pesos. Aunque no se han revelado los detalles del articulado, el presidente explicó que la propuesta reducirá impuestos a empresas y clase media y se enfocará en gravar a los megarricos.
Lea también: Un muerto y una mujer herida deja accidente de tránsito en la vía Santiago - Cornejo
Actualmente, la evasión fiscal representa un 8 % del PIB, lo que equivale a unos 130 billones de pesos anuales. Según expertos como Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), si Colombia lograra reducir su evasión a niveles promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Estado tendría suficientes recursos para fortalecer programas sociales sin necesidad de múltiples reformas tributarias.
Los datos oficiales muestran que la evasión se concentra en los grupos de mayores ingresos. Un informe de la DIAN reveló que el 97 % de quienes se acogieron a los mecanismos de normalización tributaria en 2019 y 2020 hacía parte del 5 % más rico del país. Dentro del 0,01 % más adinerado, el 40 % admitió haber evadido impuestos entre 2015 y 2017.
Este grupo, que incluye cerca de 3.700 personas con patrimonios superiores a $9.800 millones de pesos, concentra la mayoría de activos ocultos en el extranjero. Según cifras oficiales, el 90 % del dinero regularizado en 2019 por personas de este segmento correspondía a activos fuera del país.
De acuerdo con la economista Juliana Londoño, los megarricos usan estructuras legales complejas para reducir su carga fiscal. Entre ellas, destacan la creación de empresas offshore, fideicomisos y el uso de empresas familiares para deducir gastos personales.
Los estudios también muestran que estos contribuyentes suelen subreportar su patrimonio o inflar el monto de sus deudas para disminuir el valor fiscal declarado. En muchos casos, declaran estar justo por debajo del umbral que obliga al pago de impuestos sobre la riqueza.
El informe de El País y datos de Oxfam indican que los colombianos más ricos pagan proporcionalmente menos impuestos que los sectores más pobres. Esto ocurre porque el sistema depende en gran medida del IVA, un tributo regresivo que grava igual a todos los consumidores, mientras que recauda poco mediante impuestos directos sobre la renta o el patrimonio.
Luis Carlos Reyes explicó que la evasión es mínima entre asalariados formales, pero se concentra en un pequeño grupo de ultrarricos que ocultan parte de sus ingresos y patrimonio pese a declarar formalmente.
Petro no reveló nuevos detalles del articulado de la ley, pero su mensaje busca dejar claro que el enfoque de la próxima reforma será redistributivo. La apuesta es que quienes concentran más riqueza, y han eludido durante años sus responsabilidades fiscales, contribuyan más al financiamiento del Estado.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.