Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Más de 350 mil víctimas del conflicto participan en los procesos de la JEP
Hasta enero de 2025, 12.152 víctimas individuales y 192 sujetos colectivos cuentan con representación legal ante las Salas de Justicia.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 9 de Abril de 2025

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoció este 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, a las 353.085 personas acreditadas como víctimas en su sistema judicial transicional, quienes participan en los once macrocasos abiertos por los crímenes más graves del conflicto armado colombiano y forman parte activa en los escenarios judiciales y restaurativos que adelanta el tribunal.

Desde su creación hace casi siete años, la JEP implementó un modelo de justicia transicional restaurativa que, en lugar de centrarse únicamente en la sanción, promueve el reconocimiento de responsabilidades, el encuentro entre víctimas y comparecientes, y la implementación de acciones que contribuyan a la reparación del daño causado.

Las víctimas tienen presencia en todos los espacios del proceso judicial: desde la presentación de observaciones en las versiones voluntarias rendidas por ex integrantes de las extintas Farc y de la fuerza pública, hasta las audiencias de reconocimiento de verdad y la etapa de juicio. También hacen parte de encuentros extraprocesales con comunidades y organizaciones de derechos humanos.

Según datos de la JEP, hasta enero de 2025, 12.152 víctimas individuales y 192 sujetos colectivos cuentan con representación legal ante las Salas de Justicia. Además, 6.311 han recibido acompañamiento psicojurídico en diligencias judiciales y 3.137 en espacios no judiciales.

La Jurisdicción explicó que la participación de las víctimas ha tenido efectos concretos en las decisiones judiciales. Entre ellas, la adopción de 23 medidas cautelares sobre lugares donde podrían hallarse restos de víctimas de desaparición forzada. Gracias a estas acciones, se han exhumado 1.500 cuerpos, identificado a 100 personas y realizado la entrega digna de al menos 80 de ellas.


Conozca: Rusia dice que aranceles de Trump hacen inestable economía global


Esta participación es gratuita, voluntaria y con garantías de inclusión territorial y diferencial, tanto para quienes residen en Colombia como para las víctimas en el exterior. A través de un equipo interdisciplinario, reciben también apoyo psicosocial, jurídico y espiritual.

En el marco del Sistema Restaurativo que empezó a operar en 2024, las víctimas participan en la formulación e implementación de Iniciativas, Planes, Programas y Proyectos Restaurativos (Ipppr), que buscan materializar la reparación en los territorios.

Durante el último año, se desarrollaron proyectos conjuntos entre víctimas y comparecientes de las Farc y de la fuerza pública. Entre ellos están “Horizontes Seguros”, en municipios de Antioquia afectados por minas antipersonal; “Armonizándonos”, para la recuperación del camino hacia la Casa de la Sabiduría del pueblo Awá en Nariño; y “Siembras de vida”, un proyecto de restauración ecológica en la localidad de Usme, en Bogotá.

En esta fecha conmemorativa, la JEP concluyó que “las víctimas no solo tienen un lugar en el centro de la Jurisdicción: son el motor de su existencia”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día