En el marco del mes en donde se conmemora el día del cáncer de próstata, organizaciones de la salud destacan la importancia de brindar atención temprana a la enfermedad y alertan los obstáculos que enfrentan especialmente los hombres en su tratamiento.
El cáncer de próstata continúa siendo un problema de salud pública, al ser el más frecuente entre los hombres en Colombia, con 65.333 casos prevalentes y el segundo que causa más muertes en el continente.
La Corporación Luz Rosa y Bayer destacaron que el diagnóstico de cáncer de próstata puede generar una profunda huella emocional y social, desencadenando sentimientos como miedo, ansiedad e incertidumbre. Investigaciones muestran que uno de cada cinco hombres con esta patología experimenta estas emociones a largo plazo. Además, los tratamientos pueden afectar la autoestima del paciente, generar una percepción de daño a la imagen propia y a la masculinidad, lo cual puede impactar seriamente en las relaciones interpersonales, la función sexual y la dinámica familiar.
En ese sentido las organizaciones destacaron la importancia de promover un enfoque integral del tratamiento, que contemple no solo el abordaje médico, sino también el acompañamiento psicológico y el apoyo psicosocial.
Lea aquí: El futuro en riesgo: en 2030, la salud de los jóvenes será la gran preocupación
“La atención centrada en el paciente debe incluir espacios para la expresión emocional, el fortalecimiento de las redes de apoyo y la participación de la pareja y la familia en el proceso de adaptación a la enfermedad. Esto es relevante, teniendo en cuenta que, en Colombia, el 46 % de los hombres con cáncer de próstata no reciben ningún tipo de apoyo psicológico”, indicaron las organizaciones de la salud a través de un comunicado.
Además, también destacaron la importancia de detectar el cáncer en sus primeras etapas, pues esta acción aumenta las probabilidades de éxito y contribuye a mantener una mejor calidad de vida para el paciente.
“Detectar este tipo de cáncer de manera oportuna, puede marcar la diferencia. Para ello, se requieren dos pruebas complementarias: el análisis del antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal, las cuales están recomendadas a partir de los 50 años, o a los 40 si hay antecedentes familiares. Pero, en ocasiones, el miedo, la desinformación y los prejuicios culturales continúan siendo barreras significativas. Se estima que el 58 % de los hombres nunca se ha realizado estos exámenes, y un 17.9 % los evita por miedo o vergüenza”, concluyó Liliana Torres, líder médica de oncología de Bayer.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.