La inteligencia artificial (IA) dejó de ser promesa futurista para convertirse en herramienta cotidiana en los hogares del país: recomienda contenidos en los televisores, optimiza el rendimiento de los computadores, mejora fotos y traducciones en los celulares, y ajusta programas de lavado o consumo energético en electrodomésticos.
De acuerdo con el Centro Nacional de Consultoría (CNC), 18 % de los colombianos ya alcanza un nivel avanzado de apropiación digital; 32 % se ubica en el nivel intermedio; 37 % permanece en lo básico (entretenimiento y mensajería), y 13 % aún no es usuario. Para Alkomprar, estas cifras muestran una adopción en tránsito donde la IA puede acelerar el salto hacia usos más prácticos, productivos y responsables.
Puede leer: Terror en el Nilo, crucero se incendia con más de 200 pasajeros
La compañía Alkomprar señala que su enfoque es impulsar una adopción “simple, útil y consciente” de estas tecnologías en la vida diaria.
“La inteligencia artificial no solo transforma los productos, sino también la forma en que las personas viven, aprenden y se conectan con su entorno. Nuestro propósito es que cada colombiano pueda acceder a la tecnología de manera simple, útil y consciente”, afirmó Natalia Aguirre, directora de Mercadeo de Alkomprar.
Más inteligentes
Televisores que ajustan imagen y sonido según la luz del entorno; lavadoras que dosifican agua y energía de acuerdo con el tipo de tela y la carga; neveras que regulan temperatura y avisan de mantenimientos; y robots que aprenden la distribución del hogar para optimizar la limpieza. La IA pasa de ser “función extra” a eje de la vida doméstica, con impacto en eficiencia de tiempo y recursos.
En los celulares, la IA ya potencia el reconocimiento de rostros, la mejora de fotografías, la traducción en tiempo real y la gestión de energía según hábitos. También habilita la transcripción de reuniones y la redacción de textos, con estimaciones internacionales, citadas por la empresa, de ahorros de hasta seis horas semanales en tareas de oficina.
Los PC integran algoritmos que ajustan el consumo energético, distribuyen recursos de acuerdo con la tarea y personalizan configuraciones, algo especialmente útil para quienes combinan teletrabajo, estudio y entretenimiento.
Lea además: ¡Vuela alto, Palomo! Joven de 16 años murió en medio de una caravana de motos en Cúcuta
Relojes inteligentes monitorean sueño y frecuencia cardiaca; sistemas de vigilancia detectan movimientos inusuales y envían alertas en tiempo real. Son usos que acompañan rutinas familiares y apoyan el cuidado de personas mayores.
Al crecer la integración de IA, aumentan los desafíos: comprender cómo operan los algoritmos, qué datos recopilan los dispositivos y cómo proteger la privacidad. Alkomprar subraya el uso responsable: equilibrar automatización y criterio humano, y aprovechar la IA para potenciar organización, aprendizaje y creatividad, no para reemplazarlas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.