Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
En Latinoamérica, Colombia es el país que más libros lee
En Cúcuta se dedica un promedio de dos horas a este hábito.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Domingo, 9 de Noviembre de 2025

En el ranquin de los países más lectores en el mundo, Colombia se encuentra en el puesto 23. Estos datos compartidos por la revista Ceoworld son resultado de una encuesta aplicada en 2024, la cual tuvo en cuenta aspectos como el promedio de libros leídos al año y las horas dedicadas a este hábito.

En ese sentido se aclaró que en Colombia las personas leen un promedio de 6,32 libros al año, lo que se traduce en 147 horas de lectura anuales. La lista la encabeza Estados Unidos, con un promedio de 17 libros y 357 horas; seguido de India con 16 libros y 352 horas, y Reino Unido en donde se leen 15 libros anuales con 343 horas de lectura en promedio.

Al hacer una evaluación en  Latinoamérica, un informe publicado en 2025 por World Population Review Colombia encabeza el primer lugar por encima de Chile, México, Brasil y Perú.

Estudios en el país

Los últimos estudios registrados en el ámbito nacional corresponden a 2023  cuando la Cámara Colombiana del Libro contrató a Invamer para la elaboración de una encuesta  sobre el comportamiento de los colombianos frente a la lectura.

De esa manera, el estudio reveló que el 72% de los encuestados tiene el hábito de leer, frente al 28% que no lo hace. Igualmente se encontró que un 62% de las personas lee porque le gusta, seguido de un 29% que lo hace por razones estudio y el 7% acude a la lectura debido a su trabajo.


Le puede interesar: Barrio Blanco se destaca por el deporte y sus centros médicos


Asimismo, el 42% de los colombianos afirmaron leer a diario, mientras que un 32% lo hace dos veces por semana y una vez al mes, el 10%. 

Se resalta que el contacto con el papel sigue siendo el preferido por los lectores de libros, mientras que hay un sector que combina el impreso con el digital y un segmento poblacional que  solamente utiliza el último formato.

Sobre la cantidad de libros leídos al año, el estudio detalló que el 66% de los colombianos lee entre 1 y 5, el 16% entre 6 y 10 y el 12% entre 11 y 20 libros.

De igual manera se destacó que Antioquia y el Eje Cafetero son las regiones de Colombia con mayor índice de lectura con un 88%, luego se encuentra el Centro Oriente con el 78% y Bogotá con el 77%.

Librerías y bibliotecas

En cuanto a los lugares preferidos para adquirir las obras literarias de su predilección, la Cámara Colombiana del Libro, en un análisis correspondiente a 2023,  evidenció  que las librerías físicas son el lugar de compra habitual con el 58%, las ferias del libro alcanzan el 25% y los supermercados el 14% .

Según el mismo estudio, en Colombia, 54 municipios cuentan con al menos una librería, siendo Medellín y Bogotá las ciudades que concentran el 57 por ciento del total de esa clase de negocios.

Con respecto a las visitas a bibliotecas, de la población encuestada únicamente el 21% dijo visitar estos recintos una vez al mes mientras que el 79% no lo hace.

Por otra parte, el 45 por ciento de los encuestados que no leen manifestaron que es por falta de tiempo; el 26 por ciento prefiere ocupar su tiempo libre en otras actividades; otro 26 por ciento indicó que no le gusta leer, y el 21 por ciento dijo que no lo hace por motivos de salud visual. Además, el 11 por ciento aseguró que se le dificulta leer y el 10 por ciento considera que los libros son costosos.

En este contexto, la profesora María Xesús Bello Rivas, investigadora y coordinadora académica del Observatorio Nebrija del Español de la Universidad Nebrija, relató que una de las causas por las que las personas se alejan cada vez más de los libros se debe al desplazamiento de la atención hacia los formatos digitales.

Igualmente atribuye a las barreras económicas y sociales la limitación a la disponibilidad de libros, especialmente en contextos de menores recursos, y en los que la tecnología móvil está democratizando el acceso a la información.


Otras noticias: Preocupación en el colegio Santos Apóstoles de Cúcuta 


Con estas observaciones, la investigadora resaltó la importancia de repensar las políticas de fomento lector desde una perspectiva más inclusiva y digital. 

Además, la experta analizó que estas cifras en Colombia, se pueden deber a las costumbres enseñadas por la familia y a los espacios comunitarios, que son esenciales para transmitir el gusto por la lectura.

Panorama en Cúcuta

En la primera encuesta especializada y diseñada para medir hábitos de lectura que llevó a cabo el DANE en 2017, que fue la primera en su género, señaló en aquella oportunidad que Cúcuta aparecía en la casilla octava, entre las 32 capitales de departamentos, con un promedio de 5,4 libros leídos al año por persona.

Hoy, para fomentar el hábito de la lectura en la ciudad, la Alcaldía de Cúcuta lidera a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, la red municipal de lectura y escritura

Este programa que funciona desde 2013 ha habilitado en diferentes barrios: 7 bibliotecas públicas, 8 salas de lectura y tres bibliotecas estacionarias.

Johana Araque, coordinadora del programa, explicó que cuatro de las bibliotecas  están ubicadas en la zona urbana, en las comunas 4, 3, 7 y 9, y las otras tres se encuentran en los corregimientos Carmen de Tonchalá, Buena Esperanza y Agua Clara.  

Sobre las bibliotecas estacionarias mencionó que las tres están en los  corregimientos de Guaramito, Palmarito y Banco de Arenas. En cuanto a las salas de lectura, declaró que las mismas se ubican en diferentes colegios públicos.

La coordinadora explicó que en estos puntos desarrollan labores con enfoques pedagógicos que se desprenden de cuatro ejes temáticos: cultura ciudadana, medio ambiente, patrimonio y escritura con propósito. Con base en esos temas, los bibliotecarios diseñan y ejecutan talleres que se reflejan en la programación mensual de actividades.

Asimismo, allí se fomenta la promoción de lectura, mediante estrategias como la lectura animada, la lectura compartida y los clubes de lectura. También se realiza préstamo de material bibliográfico, contando con aproximadamente 3.000 libros.


También: Más caficultores de Norte de Santander apuestan a vender fuera de Colombia


“Los géneros que más se leen en Cúcuta son las novelas, cuentos, y tipo álbum. Durante los últimos cuatro meses, se ha podido evidenciar un promedio de diez libros prestados por espacio al mes”, puntualizó Araque.

Al agregar que todos estos lugares para tener contacto con las letras son de uso gratuito y público para las personas,  destacó que quienes más los visitan son los niños y adolescentes. En ese sentido, aseguró que durante el 2025, a corte de octubre, han atendido a 16.235 usuarios.

Con respecto a la Fiesta del Libro en Cúcuta, dónde también participa la red municipal, se conoció que en la última versión se acercaron más de 5.000 ciudadanos demostrando ser otro espacio para el fomento de la cultura y la lectura en la región.

Posdata: testimonio de una librería independiente 

Lina del Río es una cucuteña que, motivada por su amor a la literatura, fundó en 2022 la primera librería independiente de la capital de Norte de Santander. 

El punto físico que funcionó hasta septiembre del presente año, guardaba más de 5.000 libros entre literatura clásica, colombiana y de editoriales independientes.

Lina expresó que durante los casi cuatro años “atendía un promedio de 30 personas al día, en su mayoría de 19 a 40 años”. Detalló que el tiempo promedio que los cucuteños permanecían leyendo era de dos horas y aseguró que los libros más leídos siempre fueron obras de Gabriel García Marquéz, infantiles, y de crecimiento personal.

En ese sentido, también aclaró que gran parte de los visitantes a Posdata eran mujeres, pero los hombres se unían más a las diferentes actividades que se realizaban allí. Informó que para fomentar el hábito de leer, la librería habilitaba clubes de lectura, talleres, clases para niños y demás espacios culturales.

Pese a ello, la cucuteña declaró que durante su labor enfrentó algunos retos con temas de rentabilidad. Desde su experiencia indicó que los precios de los libros y la cultura de la inmediatez terminaba alejando a las personas de estos espacios o de la posibilidad de comprar un libro, lo que le terminó afectando directamente.

De igual manera comentó que los altos costos de los arriendos, la llevaron a cerrar su librería en Los Caobos, en septiembre, aunque indicó que Posdata sigue funcionando desde clubes de lectura y venta de libros en otros espacios.

Frente a este panorama, Lina expresó la importancia de que existan más espacios de lectura en la ciudad, y que las personas cambien la narrativa de que en Cúcuta no se lee. Invitó a la comunidad a recuperar y valorar esa cultura que tanto bien le hace a la sociedad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día