Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
El triángulo del crimen que conecta a Colombia, Venezuela y Brasil
Luis Fernando Trejos, profesor investigador del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte en Barranquilla, explicó el panorama de esta triada y cómo han venido en aumento en la región.
Authored by
Image
Keila Vilchez
Keila Vílchez B.
Domingo, 9 de Noviembre de 2025

Colombia, Venezuela y Brasil comparten el problema del aumento vertiginoso de las estructuras del crimen organizado trasfronterizas, las cuales tienen una alta vinculación con mercados de la ilegalidad local. Esta triada del crimen Latinoamericano, al cual podría sumarse Ecuador, facilita la expansión de redes dedicadas al narcotráfico, trata de personas, extorsión, secuestro, contrabando, sicariato, lavado de activos y otros delitos. 

Para analizar este panorama, donde Colombia y Norte de Santander son claves, aún más este departamento por su ubicación estratégica y compleja dinámica fronteriza, La Opinión conversó con Luis Fernando Trejos, profesor investigador del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte en Barranquilla, quien explicó cómo confluye esta triada criminal y cómo es su dinámica. 

Luis Fernando Trejos

¿Cómo definiría el concepto de tríada del crimen latinoamericano?

Colombia, Venezuela y Brasil comparten en este momento una problemática común y es el crecimiento exponencial de estructuras de crimen organizado vinculadas a la gestión de mercados de ilegalidad, tanto locales, nacionales como internacionales.

¿Por qué Colombia, Venezuela y Brasil son los pilares de esta dinámica criminal?

En este sentido se destacan en Brasil con dos macroestructuras criminales como son el primer Comando de la Capital y el Comando Vermelho (contra el que se desarrolló un megaoperativo policial en Río de Janeiro), y en el caso de Venezuela la organización criminal más destacada es el Tren de Aragua, especialmente por su expansión en distintos países latinoamericanos.

En el caso de Brasil y Venezuela, tienen como rasgo común que las organizaciones criminales más grandes nacieron en las cárceles y desde ahí se ha dirigido toda su acción o actividad criminal. Mientras que en el caso colombiano, la situación es inversa, porque las cárceles se han convertido en escenarios propicios para el desarrollo de la operatividad criminal cuando los liderazgos de las estructuras que operan por fuera de las prisiones el han sido capturados.

Comanda Brasil

Ejemplos recientes de eso, es el poder que ha demostrado Pipe Tuluá (Andrés Felipe Marín) sobre la organización La Inmaculada. Lo que hemos visto con algunas organizaciones criminales como las de Barranquilla, en las cuales sus liderazgos están privados de la libertad desde hace varios años, pero aún así han seguido dirigiendo toda la actividad criminal desde los centros de reclusión.

¿Qué factores históricos o estructurales han propiciado que estos países compartan condiciones para la expansión del crimen organizado?

Hay unos factores estructurales que han posibilitado que estas organizaciones, de manera gradual y sistemática, hayan ido creciendo y copando espacios territoriales, y también logrando construir gobernanzas criminales en distintos territorios de los tres países, pero creo que un rasgo común es la debilidad institucional, porque son estados en los cuales sus gobiernos no han logrado tener el monopolio de la violencia legítima, pero también presentan altos niveles de corrupción en distintas instituciones públicas, lo que ha facilitado que estas organizaciones gocen de ciertas garantías para seguir delinquiendo.

Y por otro lado también tienen mucha población con necesidades básicas insatisfechas que en algunos casos ve la ilegalidad como un medio de movilidad social, pero también esa debilidad institucional ha posibilitado que en algunos casos estos grupos suplan al Estado y presten u oferten bienes públicos que terminan generándole cierta legitimidad en las poblaciones que están bajo su control.

Ecuador

¿Qué elementos recientes hacen que Ecuador esté siguiendo una trayectoria similar?

En el caso ecuatoriano innegablemente no había una estructura policial y de seguridad preparada para enfrentar una amenaza tan grande como la que están viviendo en este momento. 

Hay que sumarle que esas bandas ecuatorianas establecieron vínculos estrechos con organizaciones criminales colombianas que no solo están utilizando los puertos de Ecuador para exportar cocaína, abriendo nuevas rutas de exportación por el Pacífico, sino que le han transferido conocimientos y recursos criminales a estas estructuras y eso podría explicar los altos niveles de violencia que se han traducido en el aumento sostenido del homicidio en ese país, pero también la utilización del terrorismo como medio de confrontación de estas organizaciones criminales con las autoridades del vecino país.

Estas bandas criminales han adoptado “modelos empresariales transnacionales”. ¿Podría explicar cómo funcionan estas estructuras y en qué se diferencian de las mafias tradicionales?

Lo que hay que entender, pero habría que revisar caso a caso, porque los comportamientos criminales no son homogéneos, es que en muchos casos han tercerizado parte de la actividad criminal, han subcontratado a otros grupos para que les presten ciertos servicios particulares dentro del mundo criminal.

operativos en la frontera

Por otro lado, han sofisticado sus estructuras de lavado de activos y eso implica que casi todas estas organizaciones han desarrollado su propia rama o estructura comercial y empresarial, que les sirve para mover el dinero que se deriva de su actividad ilegal, lo reinvierten en economías legales cosa que les termina siendo muy funcional dentro del desarrollo de su actividad al margen de la ley.

En Colombia, la criminalidad ha logrado estrechar vínculos con economías ilegales transnacionales haciendo alianzas con estructuras de otras latitudes del mundo, especialmente con los carteles mexicanos, pero también con mafias que operan en suelo europeo, como las de Los Balcanes, la mafia italiana, al igual que conexiones en África en búsqueda de rutas de ingreso hacia los mercados de Europa.

En el caso de Venezuela, lo que vemos es que el Tren de Aragua ha logrado una expansión territorial, pero predando economías locales, es decir, controlando los territorios hacia los que se expande la extorsión, el microtráfico, la prostitución y ese tipo de economías, pero todavía no se detectan vínculos con carteles de otros países, lo que no quiere decir que no esté sucediendo o no pueda ocurrir en el futuro.

Y las organizaciones brasileñas han logrado una expansión más hacia el Paraguay, hacia países vecinos y parece que también en asocio con estructuras colombianas han logrado abrir rutas de exportación de clorhidrato de cocaína hacia ciertos puertos europeos.

Norte de Santander es punto estratégico para el crimen transnacional. ¿Cuáles son los factores más determinantes que explican esta situación?

frontera entre Colombia y Venezuela

La frontera ha jugado un rol importante en el desarrollo de distintas economías ilegales, teniendo en cuenta que es una frontera que en su gran mayoría es muerta, salvo los pasos fronterizos regulados muy particulares, lo demás es una frontera natural en la cual desde la década de los años 80 del siglo pasado en el lado colombiano había una presencia permanente de actores armados ilegales. 

Y desde el inicio de la crisis  económica, social y política en Venezuela, las fuerzas de seguridad de ese país  han empezado a jugar roles dentro de estos entramados criminales, siendo parte activa de los mismos.

Una situación que no parece estar cerca de revertirse o de cambiar, sino que por el contrario podría empeorar si llegara a darse una intervención militar de los Estados Unidos en suelo venezolano o contra objetivos venezolanos.

¿Qué papel juega la frontera con Venezuela en la articulación de redes criminales y economías ilícitas?

En el caso de Venezuela, los altos niveles de corrupción y la pérdida de control territorial por parte del gobierno de amplios sectores del territorio ha facilitado que se generen unos enclaves de ilegalidad, que en muchos casos están vinculados con economías transnacionales, ya sea porque Venezuela se utiliza como una plataforma de exportación de clorhidrato de cocaína, sea por vía aérea o por rutas marítimas, pero también hay una importante vinculación con la economía ilegal del oro y el lavado de activos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día