Al menos cinco mineros fueron asesinados esta semana durante una masacre registrada en una mina de oro del municipio de San Pablo, en el sur de Bolívar, según informó ayer el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
De acuerdo con la organización, los hechos ocurrieron en el caserío El Jardín, una zona rural de San Pablo, cuando hombres armados —presuntamente integrantes del Ejército de Liberación Nacional (Eln)— irrumpieron en la mina y abrieron fuego de manera indiscriminada contra los trabajadores.
El ataque dejó cinco mineros muertos. Tres de ellos fueron identificados preliminarmente como Carlos Alberto Castro, Luis Guillermo Méndez y José Estiben Campuzano. Los otros dos aún están en proceso de reconocimiento.
Indepaz también señaló que durante la incursión fue destruida maquinaria amarilla utilizada en las labores mineras, lo que provocó además el desplazamiento de la comunidad trabajadora de la zona.
Puede leer: "Trump está contra la humanidad", Petro en cierre de COP30
Con este hecho, el país registra 68 masacres en lo corrido del año, según el registro del observatorio.
Defensoría del Pueblo alerta por riesgo humanitario
Tras la masacre, la Defensoría del Pueblo instó al Gobierno nacional a tomar medidas urgentes para proteger a la población de San Pablo. La entidad advirtió que la imposición de normas y formas de gobernanza ilegal por parte de grupos armados representa un riesgo permanente para los derechos humanos de los habitantes.
Asimismo, reiteró que el municipio enfrenta un alto riesgo humanitario debido a la disputa por el control de las minas de oro, situación que ha generado desplazamientos forzados, amenazas y control social sobre la comunidad.
Por su parte las autoridades indicaron que “se encuentra en ejecución un Consejo de Seguridad con el fin de determinar la situación precisa de lo ocurrido y establecer acciones en materia operacional que permitan continuar contrarrestando el accionar de grupos armados ilegales”.
Lea aquí: Inversión extranjera busca apalancar desarrollo del Catatumbo
Así mismo, “se trabaja en la recolección de información a través de las diferentes agencias de inteligencia para el planeamiento de operaciones militares orientadas a la neutralización de estas amenazas”, agregó el Ejército.
Eln y Clan del Golfo se disputan el territorio
En la zona actúan el Eln y el Clan del Golfo —también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC)—, la estructura criminal más extensa del país y heredera de las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Ambas organizaciones buscan el dominio de las rutas y economías ilegales, entre ellas, la explotación minera.