Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Salud
¿Qué significa lavarse las manos compulsivamente?
Lavarse las manos es saludable, pero cuando se vuelve obsesivo puede esconder trastornos psicológicos.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 28 de Mayo de 2025

Lavarse las manos es una práctica higiénica esencial, pero cuando se vuelve excesiva y repetitiva puede ser un indicador de algo más profundo.
En psicología, esta conducta puede estar relacionada con trastornos como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), el trastorno de ansiedad o incluso cuadros de estrés agudo.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría, el TOC es un trastorno caracterizado por pensamientos obsesivos (ideas persistentes y no deseadas) que generan ansiedad y que conducen a comportamientos compulsivos. Lavarse las manos de forma reiterada es una de las manifestaciones más comunes. En estos casos, la persona no se siente “limpia”, aunque objetivamente lo esté, y puede llegar a lavarse decenas de veces al día, afectando su vida cotidiana.

La psicóloga clínica Laura Martínez, explica que este comportamiento no siempre tiene que ver sólo con higiene: “Muchas personas usan el lavado de manos como una forma de aliviar ansiedad o sensación de pérdida de control. En estos casos, el acto se convierte en un ritual que da seguridad momentánea, pero que refuerza el ciclo obsesivo”.


Lea aquí:El futuro en riesgo: en 2030, la salud de los jóvenes será la gran preocupación


Además del TOC, el lavado de manos excesivo también puede surgir en personas con trastornos de ansiedad generalizada, sobre todo cuando enfrentan situaciones estresantes o impredecibles. Durante la pandemia, por ejemplo, los psicólogos observaron un aumento de estos comportamientos, en parte motivados por el miedo real al contagio, pero también por la ansiedad generalizada que generó la emergencia sanitaria.

La clave para diferenciar entre una costumbre saludable y una conducta compulsiva está en el impacto funcional: si el lavado de manos interfiere con el trabajo, las relaciones o el bienestar, es momento de buscar ayuda profesional.

Los especialistas recomiendan observar con atención el contexto, la frecuencia y el nivel de angustia asociado a esta práctica. En muchos casos, la terapia cognitivo-conductual puede ofrecer herramientas eficaces para reducir las compulsiones y manejar la ansiedad de forma saludable.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día