Recorrido por los siete templos
El recorrido por los siete templos es una tradición muy significativa para los nacidos en Norte de Santander. El historiador explicó que se desarrolla en la tarde del Jueves Santo y que es una oportunidad para que los residentes de los municipios puedan conocer los templos locales más representativos, hacer sus oraciones y peticiones en cada una de las iglesias.
También sostuvo que durante este acto las parroquias presentan el cáliz y guardan el Santísimo Sacramento en el tabernáculo.
Además, se hace una representación de la Última Cena y el lavatorio de los pies, dos momentos fundamentales de la Pasión de Cristo.
Los siete potajes
La tradición de los siete potajes se hace el Miércoles y Jueves Santo, y a pesar de no ser un acto con “un sentir complemente religioso”, las personas lo han apropiado como parte de las costumbres durante la semana mayor.
Según Clavijo, “consiste en servir sobre la mesa siete platos con ingredientes distintos, que pueden variar entre pollo, pescado, arroz, entre otros”, buscando principalmente no repetir comidas y compartir un momento con los seres queridos.
Viernes Santo: el Santo Entierro
Esta reunión que se lleva a cabo el Viernes Santo es un acto simbólico que reúne a los creyentes en las catedrales y templos emblemáticos de cada municipio para pedir perdón por sus pecados y meditar sobre el sacrificio de Jesucristo.
Durante el transcurso del día, los fieles católicos visten de negro y participan de procesiones en las que prenden velas y hacen seguimiento a la imagen del Cristo Yacente, que es una representación de Jesús muerto.
Durante este día se hace la procesión del Santo Viacrucis, también conocida como ‘Estaciones de la Cruz’, en la cual las personas emprenden un trayecto de 14 estaciones representando así el camino que realizó Jesucristo momentos antes de su crucifixión y sepultura.
Lea más: Colegios en Cúcuta se suman a modelos de alimentación saludable
Domingo de resurrección
El domingo de resurrección es el día de cierre de la Semana Santa y un momento de júbilo para los creyentes, porque se vive el momento en el cual resucita Jesús.
Sobre este día el historiador de la academia mencionó que en los templos se organizan procesiones cercanas a la iglesia para celebrar en el trayecto a Cristo resucitado.
“Muchos de ellos visten de ropa de gala y se dirigen a las parroquias llenos de esperanza para marcar así el final de la Semana Santa”, afirmó.
Significado cultural y religioso
Orlando Clavijo, representante de la Academia de la Historia de Norte de Santander, recalcó el significado cultural y religioso detrás de estas fechas, asegurando que “estos momentos permiten la promoción de las costumbres sanas y de la unión en familia”.
Destacó la relevancia de las iglesias en la práctica ciudadana de estos actos e indicó la importancia de que no se observe la fecha desde “un punto de vista económico, sino humano, religioso y artístico”. Reiteró en la manera en que se lleva a cabo está celebración en Pamplona, recomendando lugares como: la Catedral de Santa Clara, la iglesia de San Francisco y la plaza Águeda Gallardo.
Otras noticias: Indicadores de Jeremías | Reunión de paz en Bogotá
Así pues, otras tradiciones que caracterizan a Pamplona en los siete días son la música Sacra en vivo durante las procesiones, a cargo de bandas locales; las diversas artesanías religiosas comercializadas en la plaza Central y la gastronomía, entre los que se encuentran platos sin carne como el sancocho, torrejas de plátano y mazamorra de maíz. Estas costumbres son atribuidas a hermandades religiosas que han pasado y dejado su legado a través de las generaciones.
También una práctica popular de los pamploneses es el ‘Santuario del Humilladero’, donde los feligreses se dirigen, en horas de la mañana, con una cuerda en sus manos, y a la que le hacen un nudo por cada credo que rezan. En total son 33 credos que se realizan, haciendo referencia a los años que vivió Jesús. En este lugar que expone la imagen del Santo Sepulcro.
El municipio cuenta con espacios emblemáticos, que son visitados durante Semana Santa, siendo algunos de ellos el Monasterio de las Clarisas y el Cerro de la Tres Cruces, sitios donde los fieles se reúnen para comprar dulces artesanales y subir a rezar después de las misas.
En Cúcuta se realizan recorridos similares en puntos como: el Monumento Cristo Rey, el Mirador Turístico del Cerro de Jesús de Nazareno, el Monumento a la Virgen de Fátima y el Santuario El Calvario.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion