A partir del dos de mayo el Gobierno Nacional, a través del Departamento de Prosperidad Social, iniciará el proceso de pagos del programa de ayuda humanitaria monetaria dirigido a adultos mayores afectados por la emergencia humanitaria en la región del Catatumbo. Esta medida fue establecida mediante el Decreto 0323 de 2025, emitido en el marco de la declaratoria de Estado de Conmoción Interior.
El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar Moreno, confirmó que 5.164 personas mayores recibirán este apoyo económico. En el primer ciclo de pagos, que irá hasta el 18 de mayo, se invertirán 1.187 millones de pesos en transferencias monetarias directas.
Lea más: El Malecón de Cúcuta, cada vez más vacío por la inseguridad
Cada beneficiario recibirá una ayuda económica de 230.000 pesos por ciclo. Según lo establecido en la Resolución 0653 de 2025, el programa contempla hasta 10 transferencias por persona, como parte de una estrategia para garantizar condiciones mínimas de subsistencia y dignidad humana en medio de la crisis humanitaria que atraviesa esta zona del país.
Los beneficiarios fueron seleccionados bajo criterios específicos establecidos por Prosperidad Social, como ser mayores de 60 años, haber sido víctimas de desplazamiento forzado o confinamiento en los municipios afectados por la situación de orden público en Catatumbo y no ser actualmente beneficiarios del programa Colombia Mayor, ya que esta ayuda extraordinaria no es acumulable con otros apoyos.
Los pagos se realizarán mediante transferencia bancaria o giros, gestionados por el Banco Agrario de Colombia. Los beneficiarios deberán presentarse con su documento de identidad original y seguir las indicaciones del operador financiero para el retiro de los fondos.
Región priorizada por emergencia humanitaria
La región del Catatumbo, epicentro de esta intervención gubernamental, incluye los municipios de Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata, así como los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra.
Lea más: Alianza para trabajar por el desarrollo de Norte de Santander
Estos territorios han sido afectados por el conflicto armado y la presencia de grupos armados ilegales, lo que ha provocado múltiples episodios de desplazamiento forzado, confinamiento y violaciones de derechos humanos.
Prosperidad Social reiteró su compromiso con la atención oportuna de emergencias y con la protección de los derechos de la población más vulnerable del país.
“Este esfuerzo es parte de la estrategia del Gobierno para atender de manera directa las consecuencias sociales y económicas derivadas de la crisis humanitaria que enfrenta el Catatumbo”, señaló el director Gustavo Bolívar.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .