Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Crisis humanitaria se agrava en el Catatumbo por ataques con drones, denuncian líderes
Denuncian que este año se han registrado al menos 17 ataques con drones utilizados por grupos armados para espionaje y bombardeos en zonas rurales de Tibú, El Tarra y municipios vecinos.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Los drones se han convertido en un arma de doble filo en la zona del Catatumbo, donde la confrontación entre grupos al margen de la ley, por el dominio territorial para extender los cultivos de uso ilícito, genera la zozobra entre la población civil.
 
Esa preocupación asaltó a líderes sociales e integrantes de la Comisión humanitaria para la construcción de paz, en el recorrido hecho recientemente por las poblaciones rurales de Tibú y El Tarra, donde se han denunciado 17 ataques con estos dispositivos en lo que va de año, dejando desolación y muerte.


Lea además: Catatumbo: comunidades reabren camino a la verdad y la memoria


Durante los encuentros se instauraron 200 denuncios sobre violación de los derechos humanos, según señalaron voceros comunales.

Preocupación por la utilización de drones en el conflicto armado del Catatumbo.

 

Drones surcan los campos en el Catatumbo
 
El empleo de drones supone un capítulo especial en el contexto de violencia que aqueja a los habitantes, por la magnitud del impacto que provoca, pues deja tragedias importantes en la subregión del Catatumbo, como dijo Juan Carlos Quintero, presidente de Ascamcat. 
 
“El empleo de esos aparatos demuestra la sofisticación de los grupos armados inmersos en la confrontación. Se utilizan en dos escenarios en el marco de la guerra: uno para espionaje y otro para bombardeos”, precisó el defensor de las comunidades que claman mecanismos para frenar esos métodos no convencionales.
 
Denunció sobrevuelos que intimidan a los resguardos indígenas y campesinos afectando objetivos no militares, como los ocurridos en los últimos meses en el corregimiento de Filo el Gringo donde murió un menor de 12 años, igualmente adultos. 

“Hemos insistido que los grupos armados respeten a la población civil y que este tipo de tecnología no sea usada para atacar a inocentes de la zona del Catatumbo”, dijo Quintero.
 
La representante de la Red de Mujeres del Catatumbo, Alba Luz Trigos, manifestó que es un tema muy sensible que se debe analizar a fondo por parte del Gobierno nacional, organismos defensores de derechos humanos y los bandos en conflicto.
 
“Son elementos no tripulados, o sea armas no convencionales, las cuales están siendo utilizadas por los actores armados en la región especialmente en la zona de Tibú, El Tarra y zonas rurales de Teorama, Convención y Hacarí afectando a las comunidades, generando una desventaja de guerra entre los actores en esta confrontación, Eln y fuerza pública, dejando como consecuencia heridos de forma indiscriminada siendo una infracción al derecho internacional humanitario (DIH)”.


Lea además: Mujeres buscadoras honran la memoria de miles de desaparecidos


Los últimos hechos de Filo el Gringo dejaron un adulto mayor muerto, producto de las esquirlas de estos explosivos en una clara violación de los derechos humanos, precisó.

Preocupación por la utilización de drones en el conflicto armado del Catatumbo.

 

La crisis humanitaria persiste 

Sumado a las crecientes hostilidades de los grupos violentos, el presidente de Ascamcat señaló que la respuesta del Gobierno nacional y el Ministerio Público ha sido insuficiente, ya que innumerables víctimas no han podido rendir esas declaraciones por razones de seguridad para recibir la ayuda humanitaria, advirtió.

La comisión de verificación anunció que para el 27 de noviembre estará listo el informe completo con los hallazgos que se lograron evidenciar, para ser consignado antes las entidades respondientes.


Lea además: Secuestro y extorsión, la nueva crisis en Ocaña y el sur del Cesar


Los miembros de la misión concluyeron que la crisis humanitaria sostenida persiste en el tiempo, la guerra prolongada no ha parado y por ende las afectaciones a la población civil no han cesado.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día