Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Invías socializó diseños de nuevos puentes para superar emergencia vial en Ábrego
Invías aseguró que los ajustes responden a criterios técnicos, sociales y económicos que buscan una solución sostenible y segura para la movilidad en Ábrego.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

El Instituto Nacional de Vías (Invías) presentó ante líderes comunales y dirigentes de la región los estudios y diseños de los nuevos puentes que reemplazarán las estructuras afectadas por la avalancha del 31 de mayo de 2023 en zona rural de Ábrego.

Los expertos identificaron graves daños estructurales en los puentes El Tarrita y El Turco, lo que hace necesario reubicar y rediseñar las obras con mayores exigencias técnicas. El ajuste contempla ampliación de dimensiones debido a los cambios geotécnicos e hidráulicos registrados tras el desastre natural.


Lea además: Obispo Olave le pide al presidente Gustavo Petro no olvidar el drama de los damnificados de El Tarrita


Según el informe preliminar, el puente El Turco pasaría de 20 a 47 metros de longitud, mientras que el de El Tarrita se ampliaría de 67 a 330 metros, garantizando así el tránsito vehicular sin contratiempos en la vía que conecta la frontera con la costa norte del país.

Fueron socializados los estudios y diseños del trazado para conjurar la emergencia vial en el sector El Tarrita.

 

Justificación técnica y social

Los ingenieros explicaron que las condiciones actuales del terreno y del cauce difieren significativamente de las previstas en la planeación inicial, lo que obliga a rediseñar la infraestructura. Los cambios buscan asegurar capacidad hidráulica, mitigar riesgos de crecientes, garantizar seguridad estructural y mantener la conectividad vial de la región.

“Se trata de un escenario de fuerza mayor que modificó las condiciones iniciales, por lo cual se optimizan recursos y se prioriza la emergencia”, indica el documento presentado a las comunidades.


Lea además: Si el Gobierno nacional no da una respuesta a víctimas de El Tarrita, vía Cúcuta- Ocaña seguirá bloqueada


El rediseño implica mayores costos y ajustes contractuales. En este proceso se excluye el diseño del puente El Turco y se realizan modificaciones en los volúmenes preliminares y finales del puente El Tarrita.

Los damnificados esperan que no sean olvidados con el reasentamiento humano.

 

Alcances del contrato

Durante la socialización también se expuso el alcance del contrato 1989 de 2024, que incluye estudios a fase III para el puente El Tarrita. Entre ellos se contemplan trazado geométrico, estudios de tránsito, geología, análisis de suelos, estabilidad de taludes, hidráulica, hidrología, además de presupuesto y pliegos de condiciones.

Las entregas incluyen también evaluaciones ambientales, sociales y financieras, necesarias para avanzar en la ejecución del proyecto.
 

Fueron socializados los estudios y diseños del trazado para conjurar la emergencia vial en el sector El Tarrita.

 

Dudas de la comunidad

Líderes comunales expresaron inquietudes frente a la viabilidad de los diseños en un terreno considerado frágil. Torcoroma Peñaranda Vergel, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Brisas de El Tarra, señaló:

“Esperamos que los estudios estén bien sustentados para solventar la emergencia definitivamente. No queremos repetir la historia dentro de 20 o 30 años”.


Lea además: Levantan el paro en el sector El Tarrita, vía Ocaña-Cúcuta


La dirigente pidió que no se descuide el proceso de reasentamiento humano mientras se concentra la atención en la construcción de los puentes.
 

Los damnificados esperan que no sean olvidados con el reasentamiento humano.

 

Qué dicen expertos

El ingeniero ocañero José Peñaranda Quintana advirtió que los estudios propuestos mantienen el trazado por el mismo costado donde ocurrió la avalancha. “Yo esperaba una alternativa diferente para evadir la falla geológica. Se observa la construcción de estructuras más elevadas y de mayor longitud, pero los riesgos siguen presentes”, manifestó.

Como propuesta, planteó considerar un embalse similar al de Guatapé, en Antioquia, que además de mitigar riesgos podría generar energía, impulsar el turismo y abastecer de agua a varios municipios de la provincia de Ocaña.


Lea además: Piden a la JEP declarar al río Catatumbo como sujeto de derecho


Invías aseguró que los ajustes responden a criterios técnicos, sociales y económicos que buscan una solución sostenible y segura para la movilidad en Ábrego, aunque la comunidad sigue a la expectativa de resultados concretos que les devuelvan tranquilidad tras dos años de incertidumbre.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Los damnificados esperan que no sean olvidados con el reasentamiento humano.
Temas del Día