“Sembrando ideas en tiempos de pandemia”
Los encargados de liderar esta iniciativa fueron los docentes, Diana Patricia González Ortega y Julio César Almeida Hernández de la Institución Educativa Agrícola Risaralda del municipio de El Zulia.
Lea además: Donny partió de este mundo en una IPS de Cúcuta
En diálogo con La Opinión, los maestros explicaron cómo fue su proceso para llegar hasta este punto y cómo se preparan para el Foro Educativo Nacional liderado por el Ministerio de Educación.
“Nuestro proyecto es el Semillero de Investigación “Sembrando juntos ideas en tiempos de pandemia” que ya lleva un año de implementación y es una estrategia muy bonita porque son niños rurales y trabajamos con ellos a través de la conectividad, a pesar de lo difícil que es tener acceso a internet en la zona rural”, explicó la profesora Diana.
El proceso inició en plena pandemia con 12 estudiantes de los grados noveno, décimo y once, donde el objetivo principal era apostarle a la investigación de diferentes temas, pero principalmente, a los del área ambiental.
Actualmente, el semillero ha logrado alianzas estratégicas para el desarrollo de propuestas a nivel gubernamental como son ‘Reto Planeta’ del Grupo Retorna y la Gobernación de Norte de Santander. También con el Club de Amigos Defensores y Protectores del Agua de la Gestión Social en el departamento y la Fundación para el Desarrollo Social y Ambiental (Fundesa).
“Ahorita que estamos en presencialidad ya se han podido vincular niños de sexto, séptimo y octavo. Ya vamos más o menos con 50 estudiantes vinculados”, agregó la maestra.
La profesora explicó que la institución cuenta con 12 sedes, de las cuales solo 6 tienen conexión a internet, sin embargo, esto no fue impedimento para que los estudiantes dejaran a un lado los proyectos, sino por el contrario, aprovechaban cada recurso para poder conectarse a las clases, como, por ejemplo, ir hasta la sede central para poder adelantar sus investigaciones y participar activamente.
Los profesores buscan que los proyectos en los que trabajen no sean muy extensos, para evitar que los estudiantes pierdan el interés y, por el contrario, se motiven a adelantar varias investigaciones.
Uno de los proyectos destacados en el Foro Territorial fue el de Climate Action Project de carácter internacional, el cual está a cargo del Fondo Mundial de la Naturaleza para todos los colegios a nivel mundial y en el que, el semillero participó.
“En la página estaba toda la propuesta a nivel global y específica por lecciones. Entonces durante 6 semanas, uno trabaja esas 6 lecciones que ellos proponen sobre el cambio climático con los estudiantes, entonces eso fue lo que hicimos. Como yo soy amante de la naturaleza y me preocupa mucho el cambio climático, nosotros tomamos la propuesta, la flexibilizamos y la desarrollamos durante seis semanas”, expresó la profesora Diana.
Otro de los proyectos que los llevó a alcanzar el primer lugar, fue el desarrollado con la Universidad de Pamplona y Computadores para Educar, donde trabajaron en el área de tecnología con programación por bloques.
“El producto final era hacer unos juegos, entonces aprendieron a programar por códigos y bloques y terminaban haciendo un juego, era didáctico, muy agradable”, explicó la profesora.
“Fue un esfuerzo bastante grande de todos los niños, porque aquí en la zona rural, desafortunadamente, es complicado, pero gracias a Dios lo logramos”, dijo el profesor Julio Almeida.