Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
5,5 billones de pesos cuestan los 121 proyectos estratégicos para transformar el Catatumbo
Entre las principales obras figuran la construcción del Anillo Vial de La Paz y la Transversal del Catatumbo, la modernización de los aeropuertos de Ocaña y Tibú, mejoras en hospitales, acueductos y programas de vivienda, entre otras.
Authored by
Image
Orlando Carvajal - Periodista La Opinión
Orlando Carvajal
Miércoles, 27 de Agosto de 2025

En un hecho catalogado como histórico para el nororiente colombiano, fue instalado el **Primer Consejo Directivo del Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, una iniciativa que proyecta la mayor inversión pública en la historia de esta convulsionada región.

Durante la sesión, la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina Posso, presentó el Plan Estratégico de Inversiones (PEI), una hoja de ruta que contempla 121 proyectos estratégicos y recursos por $5,5 billones en los próximos diez años, de los cuales el 73 % provendrán del Gobierno Nacional.

Obras de gran impacto

El Plan de Acción del Pacto Catatumbo, cuya formulación tomó tres años de trabajo durante el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, incluye proyectos de alto impacto para la conectividad, la educación, la salud y el desarrollo rural.

Entre las principales obras figuran la construcción del Anillo Vial de La Paz y la Transversal del Catatumbo, la modernización de los aeropuertos de Ocaña y Tibú, mejoras en hospitales, acueductos y programas de vivienda, así como la intervención en más de 150 sedes educativas y el fortalecimiento de la infraestructura de las comunidades indígenas motilón barí.


Lea aquí: Asumieron los nuevos comandantes de la Policía en Norte de Santander y Cúcuta


Una apuesta por la paz y el desarrollo

“El Pacto Social Catatumbo es más que una inversión: es el compromiso de transformar la región con educación, infraestructura, desarrollo rural y construcción de paz”, afirmó el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, al cierre del Consejo Directivo.

El mandatario regional agradeció el trabajo articulado de Planeación Nacional y de los ministerios de Minas, Vivienda, Educación y Transporte, entre otras entidades. Además, subrayó que ya hay proyectos en ejecución, otros en proceso de estructuración y algunos pendientes de financiación.

“Esperamos que este trabajo juicioso se empiece a materializar cuanto antes”, añadió Villamizar, quien solicitó la convocatoria de un nuevo Consejo Directivo antes de finalizar el año, con el fin de revisar avances y despejar dudas sobre la financiación.

Directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso/Foto cortesía
 

Voces de la comunidad

El representante de la comunidad motilón barí, Juan Titira, pidió a las autoridades nacionales mayor claridad sobre los responsables y los estados de avance de cada proyecto, con el fin de garantizar la participación y veeduría ciudadana.

Por su parte, la directora del DNP destacó que este esfuerzo responde a un sueño largamente anhelado por los habitantes del Catatumbo:

“Esta inversión de 5,5 billones es la más grande que ha hecho el Estado colombiano en la región. Marca un hito en la construcción de paz y prosperidad en un territorio golpeado por la violencia”.


Lea también: Asegurados recursos para el saneamiento ambiental de la Quebrada El Tejar

 Una región con grandes desafíos

El Catatumbo enfrenta una de las realidades más complejas del país: más de 62.000 personas desplazadas, un confinamiento que afecta a 16.000 habitantes y la persistencia de 55.000 hectáreas de coca como principal motor de la economía ilegal.

Frente a este panorama, el Gobierno Nacional plantea un cambio de enfoque que se aparta de la tradicional “guerra contra las drogas” para dar paso a una visión de desarrollo territorial y paz sostenible construida junto a las comunidades.

Los sectores más beneficiados

Según el Plan Estratégico de Inversiones, el sector transporte tendrá la mayor participación con 14 proyectos que suman $1,8 billones. La Presidencia de la República liderará proyectos por $405.000 millones y el sector educación contará con seis proyectos por $334.000 millones.

Las iniciativas impactarán directamente a los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, González, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Río de Oro, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

Juan Titira, vocero de la comunidad motilón barí/Foto cortesía

 

Un sueño colectivo

El gobernador Villamizar destacó que este pacto es el reflejo de un trabajo construido desde las bases sociales: juntas de acción comunal, comunidades indígenas, líderes sociales, alcaldes, sindicatos, estudiantes, agricultores y comerciantes.

“Este es un sueño colectivo de un pueblo que lleva décadas padeciendo las consecuencias de la violencia. Hoy avanzamos en un camino donde la comunidad no solo participa en la toma de decisiones, sino también en la ejecución de los proyectos”, concluyó.

Con el Primer Consejo Directivo del Pacto Catatumbo, el Gobierno Nacional y las comunidades dieron el primer paso hacia una transformación estructural de un territorio históricamente golpeado por la guerra, pero que hoy se abre a la esperanza del desarrollo y la paz.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día