El panorama financiero del adulto mayor en Colombia se caracteriza por condiciones que limitan su autonomía y bienestar: pensiones con montos insuficientes, dependencia económica de familiares, sobreendeudamiento, baja inclusión en el sistema financiero formal y escasos niveles de educación financiera.
Estas situaciones no solo restringen la capacidad de este segmento para sostener su calidad de vida, sino que también impactan directamente en su salud emocional y en su participación activa en la sociedad.
Lea además: En Pamplona, muchos pagan en impuesto predial montos que dan risa, ¿por qué?
La jefa comercial de Fincomercio, Angélica María Fuentes, aseguró que la tercera edad requiere mucho más que productos financieros, necesitan soluciones diseñadas desde su realidad y acompañamiento genuino, las cuales les permita vivir con dignidad, libertad y propósito.
Angélica María Fuentes expresó que, conscientes de los desafíos y transformaciones que vive ese sector de la población, Fincomercio, lanzó su campaña social ‘Después de todo, vale todo’, una iniciativa que dignifica la etapa del retiro y pone al pensionado en el centro de una nueva conversación sobre inclusión, bienestar y autonomía financiera.
Cabe destacar que, en la entidad, el 42,20% de los adultos mayores asociados cuenta actualmente con un crédito activo; el 30,50% tiene un Plan de Ahorro Programado (PAP) y el 12,20% ha invertido en un CDT, como forma de proteger y rentabilizar su capital.
Le puede interesar: El campo de Norte de Santander recibe un respiro millonario
Además, los pensionados cuentan con línea de crédito con préstamos hasta los 84 años con una tasa de 1,25% Tasa Nominal Mes Vencido (NMV).
La jefa comercial de Fincomercio sostuvo que, más allá de lo financiero, el acompañamiento integral ha sido clave, pues, el 24,94% ha accedido a kits escolares para sus hijos o nietos, demostrando cómo el apoyo se extiende a toda la familia. Además, el 61,83% ha disfrutado de boletas de cine, como parte de los programas recreativos y culturales impulsados por la cooperativa.
La entidad también cuenta con programas, como Sin enredos ni rodeos, que fortalecen su educación financiera, brindándoles herramientas claras para entender el sistema y prevenir riesgos como el fraude o el mal manejo del dinero.
Lea también: El juego ilegal desfalca a Norte Santander: 80% de las actividades está en la informalidad
Angélica María Fuentes destacó que la situación financiera de los pensionados y adultos mayores en el país refleja condiciones estructurales que limitan su calidad de vida. Entre los principales retos se destacan:
- Pensiones insuficientes: para una gran mayoría, el monto recibido no alcanza a cubrir gastos básicos, lo que genera dependencia económica de familiares.
- Sobreendeudamiento y baja inclusión financiera: muchos adultos mayores acuden a créditos informales o costosos, lo que aumenta su vulnerabilidad.
- Escasa alfabetización financiera: la falta de información clara y sencilla sobre el manejo del dinero, los riesgos de fraude y las alternativas de inversión limita sus decisiones económicas.
- Pocas oportunidades de participación social: factores como el aislamiento, la falta de espacios de recreación y la ausencia de programas de integración acentúan la vulnerabilidad emocional y económica.
Este escenario demanda políticas públicas y esfuerzos intersectoriales que reconozcan a los adultos mayores como una población activa, con capacidad de aprender, emprender proyectos y aportar socialmente, más allá de los estigmas tradicionales de la vejez.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .