Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Sector de agencias de viajes crece, pero informalidad frena competitividad
Anato pide medidas urgentes contra la informalidad y mayor liquidez en los recursos de Fontur, para garantizar estabilidad a las agencias de viajes.
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Viernes, 22 de Agosto de 2025

Medellín / Colombia 

Las agencias de viajes y turismo en Colombia atraviesan un panorama de crecimiento en número e ingresos, pero enfrentan serios desafíos en empleo, informalidad e impuestos. 

Así lo advirtió la presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, durante la apertura del 29º Congreso Nacional de Anato, en Medellín, ante más de mil participantes y precandidatos presidenciales. 

“Hoy contamos con más de 16.200 agencias inscritas en el Registro Nacional de Turismo, lo que representa un crecimiento del 11 % respecto al año pasado”, afirmó Cortés. Sin embargo, alertó que la informalidad sigue siendo un lastre para la competitividad del sector.


Lea además: Padre de Miguel Uribe Turbay pidió transformar el dolor en propósito nacional


Según las cifras presentadas por el gremio, la informalidad en las actividades relacionadas con agencias de viajes alcanza al 48,6% de los ocupados, porcentaje que incluso ha crecido 1,5 puntos frente al 2024, afectando directamente a pequeños y medianos empresarios.

“La gran mayoría de las agencias son micro y pequeñas empresas, y son justamente estas las que presentan los mayores niveles de informalidad: 85% en las micro y 19,7% en las pequeñas”, explicó la presidenta ejecutiva de Anato. 

 

ANATO

 

Señaló que está situación genera desventajas para los empresarios que cumplen con las normativas, pagan impuestos y aportan al desarrollo sostenible. “La informalidad no solo afecta la competitividad, también pone en riesgo la seguridad de los viajeros y desincentiva la formalización”, aseguró Cortés.

El empleo también refleja esa situación: en el conjunto de alojamiento, comidas y servicios turísticos, más de 1,7 millones de ocupados trabajan en condiciones de informalidad. Esto significa que tres de cada cuatro empleados en esta área carecen de garantías laborales plenas.

Además de la informalidad, el sector enfrenta tensiones con los recursos fiscales. “Desde 2020, el Ministerio de Hacienda retiene el recaudo del impuesto al turismo y solo lo gira a Fontur cuando se justifica plenamente su uso”, señaló la dirigente gremial.

Cortés manifestó que los retrasos en los desembolsos afectan la promoción internacional y el funcionamiento de Fontur. “Esta falta de liquidez pone en riesgo proyectos esenciales para atraer visitantes, mejorar la infraestructura y cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo”.


Puede leer: Precandidatos ponen seguridad, empleo y parafiscales en el centro del debate turístico


Para la presidenta de Anato, el futuro de las agencias dependerá de que se adopten medidas claras contra la informalidad, se asegure el flujo de recursos y se construya una política pública que garantice reglas estables para el sector turístico en el país.

“Colombia necesita democratizar el acceso a tecnología, financiación y formación, pero sobre todo combatir la informalidad para que las agencias puedan crecer en igualdad de condiciones. El turismo no se promueve solo con buenas intenciones, sino con recursos y competitividad”, concluyó.

 

ANATO

 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día