Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Crisis financiera de la industria farmacéutica expone en grave riesgo la salud de los pacientes
De no haber ajustes, el próximo año veremos un riesgo muy grande para los pacientes, porque el sistema se volverá más costoso, insostenible y con miles de pacientes desprotegidos: Afidro.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 22 de Agosto de 2025

La crisis del sistema de salud colombiano sigue profundizándose y ahora compromete de manera directa a la industria farmacéutica. Un informe de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), elaborado junto a la firma Sectorial, reveló que la deuda del sector alcanzó $4,3 billones en el primer trimestre de 2025, una cifra que refleja el deterioro en los flujos de pago y la falta de liquidez.

Según el gremio, la situación no solo afecta a las compañías proveedoras de medicamentos, sino que pone en jaque a pacientes y usuarios, quienes ya enfrentan demoras en citas, tratamientos y cirugías.

Una deuda que asfixia

Del total de la cartera acumulada, 61,8 % corresponde a servicios prestados en 2025, lo que muestra que el problema es creciente. Los gestores farmacéuticos concentran más del 60 % de la deuda, y los días de recuperación de cartera pasaron de 125 en 2023 a 145 en 2025.

Alejandro Escobar, gerente de Sectorial, advirtió: “Estas cifras reflejan un deterioro significativo en la dinámica de pago, lo cual dificulta la planeación operativa del sector, que debe seguir operando y prestando servicios pese a la creciente morosidad”.


Lea aquí: Princesas Guerreras, la fundación que trabaja por las niñas vulnerables


Las causas de la crisis

El estudio de Afidro señala varios factores que explican el déficit:

Unidad de Pago por Capitación (UPC) insuficiente: Aunque entre enero y abril se giraron \$29,8 billones, un 6,29 % más que en 2024, el aumento resultó insuficiente frente a la demanda del sistema.

Menos recursos para Presupuestos Máximos: Pasaron de \$1,22 billones en 2024 a \$1,16 billones en 2025, lo que representa una reducción del 5,14 %.

Deudas acumuladas: Parte de los giros se destinaron a cubrir obligaciones anteriores, lo que reduce aún más la capacidad de maniobra del sistema.

Pacientes: los principales afectados

La consecuencia más grave recae sobre los usuarios del sistema de salud. Afidro señaló que Colombia atraviesa el momento más alto de su historia en reclamos y tutelas en salud.

“Estamos frente a una asfixia financiera que se ha convertido en el mayor obstáculo para garantizar el acceso a los tratamientos”, explicó Escobar.

Los pacientes denuncian demoras en la asignación de citas, suspensión de cirugías y fallas en la entrega oportuna de medicamentos. Esto, según el gremio, provoca que enfermedades tratables se agraven y que casos simples terminen en complicaciones mayores o incluso en fatalidades.

“Cada retraso incrementa la siniestralidad y los costos del sistema. El paciente es el que más sufre en medio de esta situación”, afirmó Ignacio Gaitán, presidente de Afidro.


Lea también: Walter Márquez exige apertura total de la frontera colombo-venezolana


Industria está al borde del colapso

La espera para el pago a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y laboratorios también se ha extendido. El ciclo de pago pasó de 100 días en 2023 a 260 días en 2025. En el caso de los gestores farmacéuticos, el plazo promedio aumentó de 132 a 168 días.

Esto genera, según Afidro, un efecto dominó: mayores costos, menor acceso a tecnología, más barreras en la dispensación de medicamentos y creciente gasto de bolsillo de los ciudadanos, quienes optan por acudir al canal comercial para adquirir tratamientos.

La industria farmacéutica atraviesa por la peor de sus crisis financieras./Foto archivo
El llamado del gremio

Frente al panorama, Afidro propuso acciones urgentes para aliviar la crisis financiera:

* Instalar mesas de trabajo entre Gobierno, EPS, prestadores y farmacéuticas.

* Revisar la metodología de la UPC, considerando envejecimiento, cambios epidemiológicos y mayor demanda.

* Implementar transparencia financiera y mejores mecanismos de gestión de recursos.

* Explorar nuevas fuentes de financiamiento: bonos de impacto social, alianzas público-privadas, regalías y seguros inclusivos.

Ignacio Gaitán insistió en que la raíz del problema está en la falta de recursos frescos:

 “Resolver la crisis del Sistema de Salud exige poner el foco en su causa principal, que es la falta de financiamiento. Solo con una acción coordinada podremos garantizar la continuidad en los tratamientos y el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”.


Lea además: Cuando florecen los cañaguates Cúcuta luce más hermosa

El riesgo inminente


El gremio advirtió que si no se corrige el déficit en la UPC, que debería crecer entre 15 % y 18 % para responder a la demanda, el sistema enfrentará un deterioro aún mayor en 2026.

De no haber ajustes, el próximo año veremos un riesgo muy grande para los pacientes”: un sistema más costoso, insostenible y con miles de pacientes desprotegidos”, concluyó Afidro.

Miles de usuarios de Cúcuta sin citas ni atención especializada

La crisis para los pacientes que anunció Afidro para el próximo si no se dan las soluciones financieras que se denunció, en Cúcuta ya se vive y lo sienten miles de usuarios de Nueva EPS, cuya atención se vino al suelo en los últimos días con la parálisis de servicios por la salida de operaciones de varias IPS clave para la entidad.

Según conoció La Opinión, las clínicas en las que no se está prestando atención a los pacientes de Nueva EPS son  Vihonco, Ceimlab, Medical Duarte, San José y la ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz. En estas tres últimas entidades solo se reciben urgencias vitales.


Lea también: Ruptura de tubería dejó a varios barrios sin agua y afectó una vía principal en Cúcuta


No nos dan citas, tampoco hay cirugías, medicamentos a cuenta gotas y tampoco nos están haciendo exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas, mejor dio, tenemos prohibido enfermarnos”, dijo el usuario Antonio Morales.

En días pasados, la Superintendencia Nacional de Salud anunció el revelo del agente interventor de Nueva EPS y ahora será Gloria Libia Polanía Aguillón, quien reemplaza en el cargo a Bernardo Camacho.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día