En los primeros siete meses de 2025, el mercado automotor en Latinoamérica reportó un crecimiento del 8,1% en sus ventas, al compararlo con el mismo periodo del 2024; solo en julio el indicador fue de 7,6%.
De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (Aladda), los mercados de Venezuela (112,9%) y Argentina (68,9%) fueron los que más crecieron. Colombia ocupó el tercer lugar de la tabla de 12 países, con 26,6%.
Lea además: Alemanes ponen su mirada en Cúcuta y la frontera, ¿qué buscan?
En la otra orilla, Costa Rica (-4,2%) y México (-1,2%) son las dos naciones que registraron caídas.
A nivel de participación en el mercado, Brasil, México y Argentina tienen los mayores indicadores, con 43,3%; 25,8% y 11,5%.
Colombia ocupa el sexto lugar, con una proporción de 3,9%, por debajo de Chile (5,5%) y Perú (3,5%). En el fondo de la tabla están en Paraguay (0,7%), Bolivia (0,7%) y Venezuela (0,5%).

Necesidad de renovar el parque
El presidente ejecutivo de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Aconauto), Pedro Nel Quijano, indicó que sus afiliados celebran la decisión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia de aplazar hasta agosto de 2026 la entrada en vigencia de los reglamentos técnicos de Naciones Unidas aplicables a vehículos y remolques.
Le puede interesar: Alto monto de la propuesta de reforma tributaria pone en vilo su aprobación
Nel Quijano explicó que, entonces, el marco actual de certificación sigue vigente y reconoce las normas estadounidenses FMVSS, lo que permite importar y comercializar vehículos y autopartes de EE. UU. sin restricciones.
Sin embargo, recordó al Gobierno tareas pendientes, una de ellas es la renovación del parque automotor, resaltando que la administración de Gustavo Petro está empeñado en cumplir los compromisos adquiridos con los pequeños transportadores, en busca de valorizar los obsoletos camiones, a través de la restauración del esquema de chatarrización 1 a 1 y condicionando la matrícula de vehículos de carga.
“Esta medida traería consigo el pago de un aporte al Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico (FOPAT), equivalente al 25% del valor comercial del vehículo, lo cual ralentizaría la necesaria renovación del parque automotor de carga”, afirmó.
El presidente de Aconauto señaló que el gremio ha asistido a varias mesas de trabajo del Ministerio de Transporte, con el fin de hacerle ver las consecuencias que se pudieran derivar de revivir este esquema.
Aunque el proyecto de reforma del Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte sigue su marcha, la asociación insta al Gobierno a archivarlo por inconveniente y le propone abolir el esquema de reposición de los equipos de transporte 1 a 1, porque es ineficiente para la renovación del parque automotor, porque genera una indeseable espiral especulativa a favor de los usados.
Lea también: Turismo: Colombia, el destino más visitado en Suramérica y el sector ya genera más divisas que el carbón y el café
“Los vehículos usados se convierten en objeto de deseo, con el consecuente incremento en los precios, paralización del mercado automotor y dilación de las matrículas por el necesario cumplimiento de los procesos de desintegración, documentación, y demás”, añadió.
Propuestas de Aconauto
- Fortalecer la sostenibilidad ambiental del sector transportador, mediante la renovación del parque automotor con planes atractivos de reposición.
- Restablecer la tabla de valores de los fletes del transporte de carga, buscando un equilibrio de rentabilidad entre el transportador y el generador de carga.
- Impulsar el aparato fiscalizador institucional que la haga respetar y exija el cumplimiento de la tabla de valores de los fletes.
- Barreras arancelarias a los vehículos híbridos
- Ante la precariedad de las finanzas del Estado, el Gobierno plantea aumentar los aranceles de los vehículos híbridos para subir el recaudo.
Aconauto ha sugerido un mejor camino para el fortalecimiento del erario a través de un programa de fomento de la renovación del parque automotor hacia tecnologías modernas, tanto ICE como HEV y EV en todas sus formas.
Así, y con el fin de promover a reactivación económica y, con ella, una reposición del parque automotor de carga, propone emitir la política pública de fomento al sector automotor colombiano que promueva la renovación del parque a tecnologías recientes, el cual debería reducir las barreras arancelarias y tributarias, así como la eliminación del impoconsumo, que tanto dificultan el acceso del colombiano al automóvil.
Unido a lo anterior, un acuerdo con el Banco de la República y la banca comercial para reducir las tasas de interés de financiamiento de vehículos que, a cambio del desmantelamiento de los vehículos circulantes de mayor edad, mejoren la seguridad vial y el aire respirable de los centros urbanos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion