Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Precandidatos ponen seguridad, empleo y parafiscales en el centro del debate turístico
El 29º Congreso Nacional de Agencias Viajes y Turismo de Anato fue el escenario para que los aspirantes a la Presidencia expusieran sus ideas de gobierno y las estrategias para impulsar el sector turismo.
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Jueves, 21 de Agosto de 2025

Medellín / Colombia 

La seguridad, la generación de empleo y el uso de los recursos parafiscales se consolidaron como los tres ejes dominantes en el debate de precandidatos presidenciales organizado por Anato, un encuentro en el que los aspirantes coincidieron en que sin tranquilidad no habrá desarrollo económico ni atracción de visitantes.

El exalcalde de Villavicencio Juan Guillermo Zuluaga afirmó que su principal motivación es que los colombianos recuperen el derecho a vivir sin miedo. "Colombia está en manos de los criminales. Hoy la Defensoría del Pueblo advierte que hay presencia de grupos armados en más de 700 municipios, en 2024 se registraron más de 8.800 homicidios y 160 secuestros. Así no se puede desarrollar el potencial turístico que tenemos”.

El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas sostuvo que el país atraviesa tres crisis simultáneas: la crisis de la salud, la crisis de la seguridad y la crisis económica. “Si no resolvemos primero el tema de seguridad, no habrá confianza para invertir ni para que los turistas vengan. Mi propuesta es clara: erradicar 100.000 hectáreas de coca cada año y darle un golpe estructural a las finanzas criminales”.


Lea además: Padre de Miguel Uribe Turbay pidió transformar el dolor en propósito nacional


Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal señaló que “sin seguridad no hay turismo, porque sin seguridad no hay quien viaje ni quien gaste un peso”. También propuso dignificar el empleo turístico con un plan de formalización laboral que garantice pensión, seguridad social y acceso al crédito para los trabajadores del sector.

El exdirector del DANE Juan Daniel Oviedo planteó una estrategia tecnológica para reforzar la tranquilidad en los destinos. “Propongo que la Policía de Turismo se fortalezca con más pie de fuerza y con sistemas de reconocimiento facial en aeropuertos, terminales y corredores estratégicos. La seguridad también se gana con innovación”, dijo.

El precandidato Juan Manuel Galán coincidió en la urgencia de generar confianza. “El turista es muy sensible a las condiciones de seguridad. Solo con confianza podremos crecer al nivel de nuestros vecinos. Planteó que Colombia cree corredores turísticos seguros certificados, como ocurre en la ruta Cusco-Machu Picchu en Perú. Tenemos que garantizar que el visitante esté protegido de principio a fin”.

En materia de empleo, varios aspirantes abordaron la informalidad, que supera el 60% en el sector. Cárdenas insistió en que Colombia es un país de informales, y eso hay que enfrentarlo con capacitación y oportunidades reales. "Necesitamos que el Sena forme guías bilingües, programadores y técnicos que le sirvan al turismo y a la economía digital. El turismo no puede ser solo camareros y recepcionistas: es innovación, cultura y talento joven”.

Los parafiscales, que concentran la atención de los gremios, también fueron objeto de debate. García propuso que al menos el 30% de los parafiscales turísticos se reinviertan en las regiones donde se recaudan, para que el empresario y el trabajador vean los beneficios directamente. "Ese dinero no puede quedarse en Bogotá mientras los municipios carecen de infraestructura básica”.

Galán coincidió en que los recursos parafiscales deben ir al territorio. "Así como en Roma el impuesto turístico dejó más de 150 millones de euros para mejorar la ciudad, en Colombia podemos hacer lo mismo: que la inversión se sienta en las regiones y no se pierda en la burocracia”.

Las intervenciones dejaron clara la visión de que el turismo, llamado a ser uno de los motores de la economía nacional, requiere condiciones mínimas de seguridad y formalización para crecer. Según los gremios, el sector representó en 2024 el 2,3 % del PIB colombiano, por debajo del promedio del 4% en la OCDE.

Con distintos matices, todos los precandidatos coincidieron en dar al turismo rango de política de Estado. En ese sentido, Oviedo dijo que el turismo no puede depender del vaivén de los gobiernos ni de ideologías. "Debe ser una política estable a 30 o 40 años, porque es el sector que más empleo genera cuando hay confianza”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día