El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) actualizó recientemente las proyecciones demográficas y se evidenció un cambio importante en el crecimiento poblacional, porque la estimación de caída del número de habitantes de 0,4% anual en 2070 pasó a 0,75%
Según el DANE, este año Colombia tendrá 53.1 millones de habitantes, con 26 millones de hombres y 27 millones de mujeres. Sin embargo, en 2070 se prevé una disminución a 50.5 millones, con una distribución casi equilibrada entre sexos: 25 millones de hombres y 25.5 millones de mujeres.
Lea además: De la ‘larga noche oscura’ a la reapertura: lo que se aprendió en materia económica por el cierre de frontera
De acuerdo con un análisis realizado por el Centro de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), la contracción es ahora más marcada, con una diferencia de 0,34 puntos porcentuales (p.p.) en la tasa proyectada.
Para el equipo de investigadores de ANIF, estas nuevas estimaciones demográficas evidencian que la población colombiana se está envejeciendo rápidamente, lo que modifica la relación entre población activa y dependiente, incrementando la presión sobre diferentes variables como el sistema de pensiones, la atención en salud y la oferta de cuidados de largo plazo.
La abogada laboral María Teresa Ortiz, experta en el área del trabajo y pensiones, dijo a La Opinión que el envejecimiento de la población incide directamente sobre el sistema pensional, por lo que a futuro serán más los pensionados y menos la población activa laboralmente y que aportan para sostener a los pensionados.
Bajo este panorama, el sistema pensional entraría en una crisis por falta de dinero, según Ortiz.
“Por eso, la reforma era una necesidad y no ningún capricho, eso no quiere decir que esté de acuerdo con todo lo planteado. Por ejemplo, en España también comenzó en marzo una reforma pensional, para revisar la situación, para mirar las finanzas del sistema frente al crecimiento de la población pensionada y el decrecimiento de la población activa laboralmente”, añadió.
Le puede interesar: Empresarios de Norte de Santander buscan expandirse a otros mercados
La abogada recordó que, en ese país europeo, a los 67 años la mujer y el hombre se pensionan, por eso requieren cambios, porque tener población pensionada “no es tan sencillo para los Estados”.
En su informe, los analistas de ANIF destacaron que conocer las proyecciones poblacionales es fundamental para anticipar y planificar los desafíos que enfrentará el país en el mediano y largo plazo.
“La estructura y el crecimiento de la población determinan la demanda de bienes y servicios esenciales como educación, salud, vivienda, transporte y pensiones, además de influir directamente en la capacidad productiva, el mercado laboral y la sostenibilidad fiscal”, se indicó.
Cae más la población infantil
Las estadísticas del DANE muestran que la población infantil sigue en caída, porque en las proyecciones del año pasado registró una variación de -0,6% anual, mientras que, en la nueva proyección, esa baja se profundiza a -0,9%, destacó ANIF.
“En el grupo de 15 a 64 años, el crecimiento pasa de 1,0%, en la anterior proyección, a 1,2% en la más reciente, mientras que en los adultos mayores de 65 años disminuye de 4,1% a 3,4%”, precisó la asociación.

Esas diferencias se amplían para 2070, porque el indicador del sector poblacional de los infantes pasa de -1,3% a -1,9%; el número de colombianos en edad activa, de -0,9% a -1,5%; y la de adultos mayores crecen de 0,9% a 1,2%.
Lea también: Brecha de género en micronegocios: mujeres venden 40% menos que los hombres en Colombia
“Estos cambios sugieren una reducción más acelerada en los nacimientos y un envejecimiento más rápido de la población”, insistió ANIF.
En la actualización de las proyecciones, para 2025, los menores de 15 años representaban el 22,5% del total de la población, los de 15 a 64 años corresponde al 67,3% y los mayores de 65 años, al 10,1%
Para 2070, diferencias entre las dos proyecciones son un poco más marcadas, porque en la estimación anterior se estimaba que los menores de 15 años alcanzarían el 12,1% del total, la población en edad activa sería del 58,5% y los mayores de 65 sumarían el 29,3%.
La actualización sugiere que los menores serían de tan solo el 10,3% de la población total, mientras la población en edad activa ascendería a 60,6% y los mayores de 65 años se mantendrían alrededor del 29%.
“Al analizar estos datos resulta preocupante evidenciar la caída tan marcada que habría hacia 2070 de la población infantil, así como la disminución en la población en edad activa, lo que se refleja naturalmente en un crecimiento significativo de la población mayor”, apuntó el equipo dirigido por el economista José Ignacio López, presidente de ANIF.
Así, la asociación concluyó que Colombia se encamina hacia una fase de envejecimiento acelerado y reducción poblacional, con implicaciones profundas para su desarrollo social y económico.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion