Recomendaciones
Por su parte, el nutricionista dietista Freddy Galviz, coordinador de Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaria de Salud de Cúcuta, coincide con la sugerencia de Duarte de seguir las recomendaciones de dichas guías para la población menor y mayor de dos años. Entre las recomendaciones se encuentra:
La práctica de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, debe ser a libre demanda, es decir, sin horarios ni restricciones, día y noche, cada vez que el bebé lo pida.
Además: A usar el plástico de manera inteligente para cuidar el medio ambiente
Tener en cuenta que los niños alimentados con leches de tarro, tienen mayor riesgo de sufrir diarreas, estreñimiento, cólicos, desnutrición y obesidad.
Ofrecerles al menos 3 comidas diarias y de acuerdo al apetito uno o dos refrigerios.
No darles productos procesados como los de paquete, bebidas azucaradas, embutidos, entre otros.
No colocar sal, azúcar, ni condimentos a las preparaciones.
Prefiera siempre alimentos hechos en casa. Los de la calle podrían no estar bien preparados.
Incluir diariamente en las comidas una porción de alimentos de origen animal como carnes, vísceras, huevos y quesos frescos.
También: Obesidad, otra epidemia en Colombia
En cuanto a los padres de familia, Galviz aconseja, además de lo anterior, lo siguiente:
Consumir alimentos frescos y variados como lo indica el “Plato saludable de la familia colombiana”.
Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, ingerir diariamente leche o productos lácteos y huevo.
Para una buena digestión y prevenir enfermedades del corazón, incluya en cada una de las comidas frutas enteras y verduras frescas.
Si desea complementar su alimentación consuma al menos dos veces por semana leguminosas como frijol, lenteja, arveja y garbanzo.
Entérese: ¿Está Colombia preparada para la llegada de terapias avanzadas de salud?
Para prevenir la anemia, los niños, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes deben comer vísceras una vez por semana, como hígado o riñón
Para mantener un peso saludable, reduzca el consumo de “productos de paquete”, comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas.
Para tener una presión arterial normal, reduzca el consumo de sal y alimentos como carnes embutidas, enlatados y “productos de paquete”, altos en sodio.
Otra alternativa para cuidar su corazón está el consumir nueces, maní y aguacate, disminuye el consumo de aceite vegetal y margarina; evite grasas de origen animal como mantequilla y manteca.
Lea: Tips para escoger una academia de idiomas de alta calidad
Por el placer de vivir saludablemente realice actividad física por lo menos 30 minutos al día.
Galviz añadió que el desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva.
“En la etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje”, expresó Galviz.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion