En tiempos de crisis alimentaria por la proliferación de cultivos de uso ilícito, a través de la asociatividad renacen los sistemas productivos tradicionales en la zona del Catatumbo.
Campesinos de la región aterrizan la tarea en una plataforma agroproductiva o mesa de trabajo con el firme propósito de la comercialización encaminada a conquistar mercados a nivel nacional e incluso internacional.
La subregión del Catatumbo y provincia de Ocaña han sido un territorio reconocido a nivel nacional por su vocación agropecuaria con más de 60 mil hectáreas cultivadas, logrando avances significativos en el fortalecimiento de por lo menos 20 sistemas productivos de los cuales se destacan el café, el cacao, la piscicultura y frutales; asimismo los cultivos transitorios y semipermanentes como el maíz, frijol, tomate, cebolla, pimentón, pepino y caña panelera.
En tal sentido, se suscribieron alianzas entre las asociaciones para la colocación de las cosechas en dicha plataforma, garantizando la venta segura y a precios justos entre la dinámica de los mercados.
Uno de los instrumentos para consolidar los sistemas productivos en el territorio ha sido la asociatividad, como una herramienta sólida de participación.
Fue así como se promovió la articulación de la Federación de Productores del Catatumbo (Fedeprocap), Asociación de Cacaoteros en Norte de Santander (Asoprocanor), Cooperativa de Caficultores del Catatumbo (Cooperacafé) y Asociación de Piscicultores de El Tarra (Asopistar) que, aunque de primer nivel, han logrado escalonamientos positivos para la economía campesina.
Las organizaciones a través de sus líderes y acompañados por la Asociación de Municipios de la Provincia de Ocaña, sur del Cesar y zona del Catatumbo, centraron su diálogo en la productividad del territorio y de esta manera establecieron la plataforma agroproductiva que representa a 6.681 familias.
Lea además: Ocaña mostró sus riquezas en la Feria de Medellín
En una tarea que inició el 2022, comenzaron a establecer prioridades y se definieron cuatro pilares: fortalecimiento de capacidades, producción, innovación y comercialización, sobre los cuales se han definido perfiles de proyectos para avanzar en el robustecimiento del sector e incidir en el establecimiento de la política pública del sector agropecuario.